sábado, 3 de febrero de 2024

Arbustos NO autóctonos de España (Alóctonos)

AGRACEJO CHINO (berberis julianae).
Arbusto erguido de hojas siempre verdes (en zonas de otoño e invierno fríos algunas o muchas de sus hojas caen, adquiriendo antes color rojizo). Sus hojas son lustrosas, recias, lanceoladas (forma de punta de lanza), de unos 8 cms., de borde dentado y espinoso. Tiene follaje denso y numerosas ramas espinosas, flexibles y arqueadas, y un porte redondeado. Es autóctono del centro de China, pero muy cultivado como ornamental en muchas regiones del mundo. En algunas se ha asilvestrado, e incluso convertido en planta invasora.
Crece en suelo (sustrato) ligeramente ácido (silíceo), neutro, o ligeramente calizo (básico). En cualquier tipo de terreno, incluso pobre, más o menos húmedo, bien drenado, aunque es capaz de soportar la sequía. Le conviene el clima templado o cálido, pero es capaz de aguantar fríos y heladas invernales de hasta -15ºC. Posición a pleno sol (florece y fructifica mejor) o a media sombra.
Florece a final del invierno o inicio de primavera con flores pequeñas, amarillas, agrupadas en pequeños racimos colgantes. Y hermafroditas (ambos sexos en cada flor). Sus frutos son bayas pequeñas, agrupadas en pequeños racimos colgantes, oblongas (1 cm. de largo por 0,3 cm. de ancho), de color verde azulado que se torna azul oscuro casi negro, con capa cerosa blanquecina, al madurar en otoño. Pueden persistir en la planta parte del invierno. Contienen una semilla pequeña, de unos 5 mm de largo, estrecha y negruzca.
El agracejo chino se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, recién recolectadas, quitada la pulpa y puestas durante un día en remojo.
También podríamos sembrarlas al inicio de la primavera. Desde la recolección se guardan dentro de una bolsa de plástico, sin humedad y con el mínimo de aire, que ponemos en el cajón de las verduras de una nevera. El último mes de invierno las estratificamos en frío. Ponemos las semillas en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en la bandeja de las verduras (a 4ºC más o menos). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembramos al acabar el invierno. La estratificación fría se puede omitir si recolectamos los frutos muy avanzado el invierno.
Asimismo, el agracejo chino se reproduce por estaquillas o esquejes semileñosos en verano, un mes antes o un mes después. Mantener la tierra humedecida, no encharcada, durante algunas semanas.
Flores, frutos y semillas de Agracejo chino (berberis julianae).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
ARÁNDANO AZUL (vaccinium corymbosum). También: arándano americano, arándano alto, mora azul.
Arbusto silvestre pequeño y de lento crecimiento. De hoja caediza, aovada o elíptica, de hasta 5 cms. y de color verde luminoso. Tiene el ápice agudo y el borde liso y contínuo o finamente dentado. Es autóctono de las zonas frías del este de Norteamérica (EEUU y Canadá).
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) o muy ácido. En terreno suelto, fértil, fresco y húmedo pero bien drenado. Sus raíces superficiales necesitan humedad, sufre con la sequía. Situar a pleno sol. En zonas cálidas, a media sombra. Resiste fríos de hasta -15ºC. Para florecer y fructificar bien requiere muchas horas de frío invernal (alrededor de 4ºC).  Sin embardo, temperaturas de más de 28ºC perjudican la maduración del fruto.
Florece en primavera con flores pequeñas (1 cm.), colgantes, como campanillas, blancas o algo rosadas, agrupadas en corimbos (racimos con las flores a igual nivel). Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). El fruto es una baya redonda, de 1 cm. (más pequeña pero con más sabor que el arándano cultivado), de color verde. Azul oscuro al madurar al final de primavera y en verano. Contiene varias semillas diminutas.
El arándano azul se reproduce o multiplica enterrando muy ligeramente las semillas en tierra ácida, una vez extraídos de los frutos maduros o en otoño.
También pueden sembrarse al acabar el invierno. Conservamos las semillas en frío y en seco. El mejor modo: en una bolsa porosa, sin humedad y con mínimo aire, depositada en el cajón de las verduras de una nevera (4ºC más o menos). Durante el invierno se ponen sobre arena o turba ácida, húmeda, no encharcada, en un recipiente de plástico cerrado, depositado en el cajón de las verduras (estratificación fría). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembrar según germinen o al acabar el invierno.
Más habitual en reproducir el arándano por esquejes o estacas de madera blanda (verde), de unos 12 cms., en primavera, manteniendo la tierra humedecida, no encharcada. Por estacas semileñosas con talón al inicio del verano. Por estacas leñosas basales a final del invierno. Por retoños en primavera o al inicio de otoño.
El trasplante de plantones, a final de primavera. El arándano es capaz de rebrotar de raíz tras tala o incendio.  
Flores, frutos y semillas de Arándano azul (vaccinium corymbosum).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
ARCE JAPONÉS (acer palmatum). Más nombres: arce del Japón, arce japonés palmeado, arce palmado.
Arbusto o arbolillo de hoja caediza de color verde claro, aunque hay cultivares de colores rojizos. Sus hojas son palmeadas (forma de palma de una mano), con un número impar de lóbulos profundos y agudos cuyo borde es aserrado. Ramifica desde abajo. Es autóctono del este de Asia (Japón y de Corea del Sur). Inrtroducido en Europa en la Edad Moderna y hoy se ha extendido como ornamental por las zonas templadas de todo el mundo.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) o neutro. No en los calizos o calcáreos. Se desarrolla bien en terrenos frescos, fértiles, profundos y húmedos bien drenados. Requiere también humedad ambiental, no le va la sequedad. Posición a la sombra o a media sombra. Aguanta bien fríos de hasta -10ºC, pero le perjudican heladas tardías.
Florece en primavera con flores de color rojo púrpura, muy pequeñas, agrupadas en racimos. Es polígamo, tiene flores hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor), pero también puede tener flores masculinas en la misma planta. Los frutos son una doble sámara pequeña y de color púrpura, luego verde y finalmente de color tostado, al madurar a final de verano o inicio del otoño.
El arce japonés se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, una vez recolectadas y puestas en remojo un par de días.
Se pueden sembrar al acabar el invierno. Conservamos las semillas en lugar seco y en frío. Un buen modo: en un envase de plástico cerrado, sin humedad y con mínimo aire, depositado en el cajón de las verduras de una nevera, a 4ºC. Todo el invierno las ponemos sobre arena o turba húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, dentro del cajón de las verduras de una nevera, a 4º C (estratificación fría). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembrar según germinen o al acabar el invierno.
El arce japonés se reproduce también por esquejes semileñosos de talón (una ramita que incluye un trocito de corteza de la rama mayor) a final de la primavera o inicio del verano. Asimismo, se reproduce por acodo.
Flores, frutos y semillas de Arce japonés (acer palmatum).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
AVE DEL PARAÍSO (caesalpinia gilliesii o poinciana gilliesii). Otros nombres: poinciana, caesalpinia, barba de chivo. (Hay una planta no leñosa también llamada Ave del Paraíso).
Arbusto o arbolillo no espinoso, de hojas caedizas (o de hojas perennes en climas benignos). Sus hojas son grandes al ser doblemente compuestas, primeramente por un número impar de foliolos. A su vez, cada foliolo está compuesto por varios pares de hojitas muy pequeñas (foliólulos) aovadas y con el margen liso y contínuo. La copa es muy irregular. Es autóctono de Argentina y Uruguay, introducido y asilvestrado en otros países de América.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro. Se desarrolla bien en terrenos sueltos, superficiales o más o menos profundos, con algo de humedad, bien drenados y en climas suaves. Pero es capaz de resistir, como ocurre en los países en donde es originario, la aridez, la sequía de terreno y ambiental, y fríos y heladas no rigurosos y aislados, de hasta -4ºC. Posición a pleno sol.
Florece desde mediados de primavera hasta mediado del verano. Sus flores son muy singulares y están dispuestas en grandes racimos erguidos, de pétalos amarillos y largos estambres color rojo púrpura. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Sus frutos son vainas o legumbres muy comprimidas y pubescentes, de color verde, que al madurar ya mediado el verano se secan y se tornan color marrón claro o tostado. Entonces, se abren en dos valvas bruscamente. Contienen 4 semillas más o menos comprimidas, color marrón oscuro, de un cm. Son tóxicas si se ingieren.
El arbusto ave del paraíso se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño o primavera. Previamente se recomienda sumergirlas en agua caliente y dejarlas en remojo varios días. Se hincharán. A continuación, escarificarlas frotándolas suavemente contra superficie dura y rugosa (lija, lima, piedra).
El arbusto o arbolillo Ave del Paraíso también se propaga por esquejes o estaquillas semileñosas en verano.
Flores, frutos y semillas de Ave del Paraíso o Barba de chivo  (caesalpinia o poinciana gilliesii)
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico (RJB), Paseo del Prado, Madrid, Localización C6 o C8.
BIGNONIA ROJA (campsis radicans o bignonia radicans). Enredadera de trompeta, jazmín de Virginia.
Enredadera de tronco fuerte, leñoso y de hasta 10 metros de largo que, a medida que trepa, se agarra a cualquier soporte (árbol, pilar, poste, muro), mediante pequeñas raíces aéreas. Tiene hoja caediza, compuesta por un número impar de hojuelas o foliolos aovados, de hasta 10 cms. de largo, con el ápice muy agudo y el borde aserrado. Autóctona del este de EE.UU., salvo el extremo norte.
Crece en suelo (sustrato) ligeramente ácido (silíceo), neutro o ligeramente básico (calizo o alcalino). Se desarrolla bien en terreno fértil, más o menos húmedo, bien drenado, pero es capaz de vivir en terrenos menos favorables. Resiste fríos y heladas de hasta -25ºC. A pleno sol florece más y mejor aunque también crece a media sombra.
Tiene una floración llamativa y prolongada durante todo el verano y el principio de otoño, con flores de color rojo anaranjado, acampanadas, semejantes a trompetas, agrupadas en racimo compuesto de racimos más pequeños. Tiene flortes hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos son cápsulas en forma de vainas casi cilíndricas, algo arqueadas, con los extremos agudos, largas de hasta 15 cms. Son de color verde y, al madurar en la segunda mitad del otoño y secarse, se torna marrones y leñosas. Entonces se abren en dos valvas, liberando muchísimas semillas planas y aladas, de color marrón.
La bignonia roja se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas bajo una fina capa de tierra en otoño. También podría sembrase al inicio de la primavera. En este caso se recomienda estratificar en frío las semillas los dos últimos meses de invierno.
Por ser muy fácil, es habitual la propagación vegetativa: por estacas leñosas en la segunda mitad del invierno, por esquejes semileñosos en verano, por acodo en invierno. Enterrando casi el final de algunos tallos (acodando) de una bignonia sobre el propio terreno, se pueden generar otras bignonias alrededor de la planta madre.
Flores, frutos y semillas de Bignonia roja (campsis radicans o bignonia radicans).
BOLITA DE NIEVE (symphoricarpos albus). Otros nombres: bola de nieve, bolitas de nieve, sinforicarpos, perlitas. (También se denomina bola de nieve a una variedad con la flor esférica de Viburnum opulus, Mundillo).
Arbusto erguido de hoja caediza, de color verde oscuro, de hasta 5 cms., aovada, con ápice agudo y borde liso y contínuo. Muy ramoso, con ramas delgadas y arqueadas, de follaje denso. Tiende a extenderse a su alrededor como matorral pues posee un vigoroso rizoma (tallo subterráneo) que emite brotes o retoños al exterior, que pueden convertirla en planta invasora. Es arbusto autóctono de Norte América (Canadá y EE.UU). Plantado como ornamental en parques y jardines en zonas templadas de todo el mundo.
Crece en suelo (sustrato) neutro, en el ligeramente silíceo (ácido) y en el ligeramente calizo (básico). Y en cualquier tipo de terreno, incluso pobre, poco fértil y degradado. No obstante, se desarrolla mejor en terreno fértil. Pero siempre en terreno más o menos húmedo, bien drenado. Desde 500 a 2.500 msnm. Aguanta fríos y heladas de -20ºC, o más frías. Florece y fructifica mejor a pleno sol, pero también vive a media sombra.
Florece al final de primavera y mitad del verano, con flores acampanadas, pequeñas, de color blanco rosáceo, agrupadas en pequeños racimos. Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). Sus frutos son bayas o drupas (algo tóxicas si se ingieren), redondeadas, de 1 cm., de color verde pálido, que se tornan de color blanco al madurar al final del verano e inicio del otoño. Persisten durante todo el otoño, incluso todo el invierno. Contienen pulpa pegajosa y dos semillas.
El arbusto bola o bolita de nieve (symphoricarpos albus) se reproduce o multiplica por semillas (reproducción sexual), enterrándolas ligeramente en otoño.
También pueden sembrarse en primavera. Si las recolectamos en otoño habría que someterlas a estratificación caliente desde la recolección y a estratificación fría durante los 3 meses de invierno. Pero si los recolectamos muy avanzado el invierno (es posible), podríamos sembrar directamente.
Habitualmente se propaga vegetativamente: por esquejes semileñosos en verano o estacas leñosas a final de invierno. Y por los retoños o brotes de su rizoma. El trasplante de plantones de bola o bolita de nieve suele tener buen resultado. Este arbusto rebrota tras ser talado o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Bolita o bola de nieve (symphoricarpos albus)
Hice estas fotografías en el Arboreto Giner de los Ríos, El Paular, Rascafría, Madrid.

BORNE LLUVIA DE ORO (laburnum anagyroides). Más nombres: laburno, citiso, codeso, falso ébano.
Arbusto o arbolillo de hoja caediza, compuesta de 3 hojuelas o foliolos aovados, de ápice agudo y de borde liso y contínuo. Ramificado desde abajo y con las ramitas finales colgantes. Es tóxica toda la planta, en especial las semillas (alcaloide citisina). Autóctono del centro y sur de Europa, desde los Alpes hasta los Balcanes. Asilvestrado en España, procedente de cultivos y de plantaciones en taludes y fijación de terrenos.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo), neutro, y aún mejor en el calizo (básico). Se desarrolla bien en terreno fértil, fresco, moderadamente húmedo y bien drenado. Es capaz de vivir en terreno más pobre y pedregoso, a condición de tener algo de humedad, incluso en la estación seca. Asimismo, se desarrolla mejor en climas templados, pero es capaz de aguantar fríos de hasta -15ºC. Pero sufre con el calor estival. De 300 hasta 1.500 msnm. A pleno sol en climas templados, a media sombra en climas más cálidos.
Florece en primavera con flores hermafroditas (ambos sexos en cada flor), amarillas, agrupadas en racimos alargados y colgantes. El fruto es una vaina o legumbre de unos 6 cms. de larga, estrecha y de color verde que, al madurar en verano y otoño, se vuelve color marrón claro. Contiene hasta 7 semillas de color marrón.
El borne o lluvia de oro se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño o en primavera (en este caso, conservarlas en lugar seco y frío). Pero antes de la siembra es necesario escarificar la dura cobertura de las semillas para facilitar la entrada de la humedad. Las sumergimos en agua algo caliente y las dejamos en remojo en esa agua, que se irá enfriando, durante 2 ó 3 días o hasta que se hinchen. Entonces, las restregamos ligeramente contra superficie dura y rugosa (lija, lima o piedra).
El borne lluvia de oro también puede propagarse por estacas semileñosas en verano y leñosas en invierno. Y por acodo. El trasplante de plantones de borne lluvia de oro da buenos resultados en invierno.
Flores, frutos y semillas de Borne o Lluvia de oro (laburnum anagyroides).
Hice estas fotografías en el Arboreto Giner de los Ríos, El Paular y en Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Madrid.
BORNE ALPINO (laburnum alpinum). También: borne de los Alpes, codeso de los Alpes, codeso escocés.
Muy parecido al BORNE COMÚN (laburnum anagyroides) (planta anterior), autóctono también del centro y sur de Europa, es más rústico y resistente, capaz de vivir en terrenos más pobres y pedregosos y de aguantar temperaturas más bajas, de hasta -25ºC. Su floración no es tan densa y vistosa, las flores están más dispersas.
Flores, frutos y semillas de Borne alpino (laburnum alpinum). Hice fotos en Arboreto Giner de los Ríos.
BUGANVILLA (bougainvillea glabra). Otros nombres: buganvilia, bugambilia, Santa Rita, trinitaria. 
Arbusto trepador de ramas espinosas, delgadas y alargadas, que pueden llegar a medir varios metros. De hojas aovadas con ápice agudo, borde liso y continuo, siempre verdes si llueve todo el año, caedizas si el verano es seco. Autóctono de las zonas subtropicales de Brasil. Muy cultivado como ornamental en climas benignos de todo el mundo. 
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido) y neutro. Incluso en el ligeramente calizo (básico). En terrenos ligeramente húmedos y bien drenados, mejor si son fértiles. A pleno sol o a plena luz, florece más y mejor. De clima cálido, no aguanta las heladas. Resiste mucho calor y ambientes salinos.
Florece en primavera, verano y parte del otoño. Con flores hermafroditas, muy pequeñas, de color blanco algo amarillento. En numerosos grupitos de tres flores protegidos por tres brácteas (hojuelas) grandes de colores magentas o rosáceos o rojizos, que conservan largo tiempo, hasta volverse color marrón claro al secarse. Los frutos son aquenios alargados, de hasta 1 cm. con una sola semilla.
La buganvilla se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas ligeramente en cualquier época cuya temperatura sea cálida, alrededor de 21ºC. Germinarán después de un mes o más.
También se reproduce la buganvilla por estacas, esquejes o gajos de unos 12 cms., con varios nudos o yemas, quitadas las hojas. Leñosos en invierno, verdes o semileñosos en primavera y verano, cuando la temperatura sea cálida y el ambiente húmedo. Cortamos en diagonal la punta que introducimos en tierra ligeramente húmeda, bien drenada.
Asimismo, la buganvilla se reproduce por acodos aéreos. Trasplante de plantones en primavera o verano.  
Flores, frutos y semillas de Buganvilla (bougainvillea glabra)
Hice fotografías en el Botánico del Parque Genovés, Cádiz y en el Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela, Pº. Chopera 10, Madrid
CALISTEMO ROJO o LIMPIATUBOS (callistemon speciosus). Otros nombres: escobillón rojo, cepillo, hisopo, isopo, gusanillo.
Arbusto, arbolillo o árbol mediano siempre verde, de hojas largas (7 cms.) y muy estrechas (0,5 cm.), con peciolo corto y ápice agudo, algo recias. Con ramas largas, más o menos colgantes, que conforman una copa amplia y redondeada. Es autóctono del S.O. de Australia, pero cultivado como ornamental en zonas tropicales, subtropicales y templadas de todo el mundo.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) o neutro. En terrenos más o menos fértiles, profundos, ligeros o arenosos, frescos, húmedos y bien drenados. Es capaz de resistir sequía moderada. Vive en climas templados o cálidos, pues solo resiste fríos moderados, de escasos grados bajo cero. Situación a pleno sol, en donde florece y fructifica más y mejor. O a media sombra.
Tiene una larga floración, en primavera y verano, con flores hermafroditas (ambos sexos en cada flor), de pétalos y sépalos pequeños y ocultos por sus numerosos y largos estambres, de color rojo intenso con el ápice (antera) amarillo. Reunidas en grandes (10 cms. más o menos) y densas espigas cilíndricas, casi al final de las ramillas. Los frutos son cápsulas redondeadas, de 0,5 cm., con forma de cúpula con el centro deprimido. Están soldados a la rama y persisten muchos meses en la planta, por lo que podemos recolectar durante todo el año. Se recolectan cuando están grises, secos y leñosos, con la tapa central sin abrir o cuando empiezan a abrirse. Se guardan en una bolsa en un sitio cálido hasta que se abran. Entonces liberan sus semillas, numerosas y minúsculas (1 mm. de largo y muy estrechas), de color pardo algo anaranjado.
El calistemo rojo se reproduce o multiplica por semillas, cubriéndolas con una finísima capa de tierra, que mantendremos humedecida, en primavera o en otoño, con temperaturas templadas o cálidas. Las plantas obtenidas a partir de semillas tardan más año en florecer y suelen ser de porte más pequeño.
También se propaga el calistemo rojo por esquejes semileñosos en primavera o en otoño (o en verano si la temperatura no es muy calurosa), situándolos a media sombra, y con la tierra humedecida con agua no calcárea. El trasplante de plantones de calistemo rojo se hace al inicio de la primavera.
Flores, frutos y semillas de Calistemo rojo o Limpiatubos (callistemon speciosus).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
CAMELIO o CAMELIA común (camellia japonica).
Arbusto o arbolillo de hojas siempre verdes, lustrosas, gruesas, duras, grandes, aovadas, con ápice puntiagudo y margen dentado o aserrado. De copa redondeada y denso follaje. Es autóctono del extremo más oriental de Asia. Introducida en Europa y otros países occidentales en la Edad Moderna.
Crece bien en suelos ácidos (silíceos) o neutros, no soporta los calizos (básicos), ni el riego con agua calcárea. En terreno fértil y húmedo, pero bien drenado. Le conviene humedad ambiental y la posición en sombra o a media sombra. No le conviene el frío excesivo, aunque soporta heladas suaves y poco frecuentes, de hasta -5ºC. Tampoco le conviene el calor excesivo. O sea, clima moderado y húmedo.
Florece de forma sucesiva en otoño, invierno y primavera, con flores aisladas, de corto peciolo (rabillo), grandes, rojas, blancas, rosas... Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos son cápsulas redondeadas de unos 4 cms. de diámetro, verdes que, al madurar en verano u otoño, se tornan color marrón rojizo. En su interior contienen, en varias cavidades, semillas de color marrón oscuro, redondeadas y de unos 2 cms. de diámetro, que conviene recolectar cuando empiezan a abrirse los frutos, a final del verano o en otoño.
El camelio o camelia común se reproduce o multiplica por semillas en otoño, enterrándolas bajo 3 cms. de tierra, una vez extraídas del fruto cuanto antes mejor. Al pasar los días las semillas se endurecen y entonces habría que escaldarlas en agua caliente y dejarlas en remojo durante 1 día. Las plantas obtenidas a partir de semillas (reproducción sexual) dan poco porte y tardan en florecer unos 7 años, por lo que se suelen utilizar como portainjertos.
Para obtener ejemplares de mejor porte, que florezcan antes y den flores más hermosas se recurre a:
La reproducción vegetativa por esquejes semileñosos, tomados en verano de buenos ejemplares de camelio, dejando alguna hoja al final de la ramilla. O por injerto de ramillas terminales, obtenidas de buenos ejemplares de camelio, con alguna hoja al final de la ramilla y yemas latentes (nudos o botones en la corteza con capacidad de brotar), realizado en primavera sobre un plantón de camelio obtenido a partir de semilla.
Flores, frutos y semillas de Camelio ó Camelia común (camellia japonica).
Hice estas fotografías en el monte de La Almáciga, Santiago de Compostela y en la isla de La Toja, O´ Grove. Galicia.
CELINDA (philadelphus coronarius). Otros nombres: celindo, filadelfo, jeringuilla.
Arbusto de hoja caediza, grande, aovada, de ápice agudo y borde algo espinoso. De ramas abundantes, arqueadas, colgantes y flexibles, que dan a la planta un porte redondeado. La celinda es autóctona de S.E. de Europa y la parte central del oeste de Asia, muy cultivado en parques y jardines en las regiones templadas de todo el mundo.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato). En terrenos fértiles con humedad moderada permanente, bien drenados, aunque es capaz de resistir la sequía moderada pero perjudicando su floración. Se desarrolla bien en climas cálidos o templados pero es capaz de aguantar fríos invernales intensos de -20ºC, más o menos. A pleno sol (florece mejor) o a media sombra.
Florece en primavera, con flores de pétalos blancos y estambres amarillos, agrupadas en racimos, de olor agradable similar al de la flor de azahar. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Sus frutos son pequeñas cápsulas de color verde, que se torna marrón al madurar. Cada cápsula está dividida en cuatro cavidades que contienen numerosas y diminutas semillas.
La celinda se reproduce por estacas o esquejes, leñosos al acabar el invierno, semileñosos en verano, que enraízan pronto y bien. Por retoños de la base. Y por acodos al inicio del verano. Se podría acodar, incluso sobre el propio terreno, dando lugar al nacimiento de varias celindas alrededor de la principal.
El trasplante de plantones de celinda se hace en primavera y resulta exitoso.
Flores, frutos y semillas de Celinda (philadelphus coronarius).  
Hice estas fotografías en el  Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense s/n, Ciudad Universitaria, Madrid.
CORNEJO BLANCO (cornus alba). Otros nombres: cornejo de Siberia.
Arbusto más o menos erguido. De hojas caedizas y verdes, rojizas en otoño, aovadas, de ápice puntiagudo y margen liso y contínuo, con nervaduras muy marcadas paralelas al borde la la hoja. Sus ramillas y tallos son de color rojo purpúreo. Es autóctono del N.E. de Asia (este de Siberia, N.E. de China y norte de Corea). Se cultiva como ornamental, incluso sus muchas variedades, en parques y jardines por todo el mundo.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) o neutro. Se desarrolla mejor en terrenos sueltos, fértiles, frescos y moderadamente húmedos, bien drenados, pero es capaz de vivir en terrenos más pobres y menos húmedos. Resiste temperaturas muy bajas, de hasta -25ºC, por lo que puede vivir hasta una altitud de 2.000 msnm aproximadamente. A pleno sol en climas moderados y fríos, y a media sombra en climas calurosos.
Florece mediada la primavera. Flores pequeñas, estrelladas, de color crema, reunidas en corimbos (flores a igual nivel en el racimo). Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos son drupas redondas, pequeñas (menos de 1 cm.), reunidas en racimos. De color verde que se torna blanco algo azulado al madurar a final de primavera o en verano. Contienen una semilla dentro de un hueso redondeado y duro.
El cornejo blanco se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, bien limpias de pulpa. Nacerán en la primera o en la segunda primavera, incluso no lo harán nunca. Se mejora y acelera el índice de germinación poniendo las semillas durante uno o dos días en remojo y escarificándolas: se frotan suavemente contra superficie dura y rugosa (lija, lima, piedra), para debilitar su dura cobertura.
También se pueden sembrar al finalizar el invierno: remojadas y escarificadas, se ponen en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de unos 4ºC, durante 3 ó más meses (estratificación fría). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembrar cuando germinen o al acabar el invierno.
El cornejo blanco también se propaga por estacas leñosas (mejor con talón) tomadas en invierno. Por esquejes semileñosos en verano. Por acodos. Y por división de mata o por retoños, de los que conviene liberar al cornejo si queremos que el cornejo adquiera el porte de un arbusto grande.
Flores, frutos y semillas de Cornejo blanco (cornus alba).
 Hice estas fotografías en el  Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense s/n, Ciudad Universitaria, Madrid.
CORNEJO DEL HIMALAYA (cornus capitata). Otros nombres: cornejo de Bentham, cornejo de hoja perenne, árbol de la fresa de Himalaya.
Arbusto grande, arbolillo o árbol pequeño, siempre verde, de hojas elípticas con ápice agudo y borde entero, algo recias. Autóctono del Himalaya: S.O. de China, N.E. de India, Nepal y Buthan, en donde vive desde 1.000 a 3.000 msnm. Cultivado como ornamental en otras regiones de clima templado del mundo por sus flores y frutos.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo), neutro o básico (calizo). En terrenos más o menos fértiles, frescos y preferentemente húmedos, bien drenados. En climas moderados ya que soporta mal la sequedad y el calor excesivo, así como periodos largos de heladas, que solo aguanta hasta -10ºC. Resiste bien las brisas salinas procedentes del mar. A pleno sol o a media sombra.
Florece a final de la primavera e inicios de verano con flores hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor), pequeñas, agrupadas en forma de botón o cabeza semiesférica verdosa, de algo más de 1 cm. Conjunto del que salen 4 (ó 6) grandes brácteas a modo de pétalos, aovadas, primero amarillentas luego rosáceas. El fruto tiene forma de baya redondeada (en realidad también es un conjunto de pequeños frutos), mide unos 2,5 cms. de diámetro y sale erguido sobre un fuerte y largo pedúnculo. De color verde apagado, se torna colgante y de color rojo fresa al madurar a final del verano y en otoño. Contiene varias semillas dentro de su abundante pulpa (comestible).
El cornejo del Himalaya se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, limpias de toda pulpa. Nacerán en la primera o en la segunda primavera, quizá no lo hagan nunca. Se mejora y acelera el índice de germinación poniendo las semillas durante uno o dos días en remojo y escarificándolas: se frotan suavemente contra superficie dura y rugosa (lija, lima, piedra), para debilitar su dura cobertura.
También se pueden sembrar al finalizar el invierno: remojadas y escarificadas, se ponen en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de unos 4ºC, durante 3 o más meses (estratificación fría). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembramos cuando germinen o al acabar el invierno.
Asimismo, el cornejo del Himalaya se propaga por esquejes semileñosos en verano y por estacas leñosas, mejor con talón, tomadas en invierno.
Flores, frutos y semillas de Cornejo del Himalaya (cornus capitata).
Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
DONDIEGO DE NOCHE (mirabilis jalapa). Otros nombres: Bella de Noche, Maravilla de Perú (mirabilis).
Planta de porte arbustivo, herbácea (no leñosa) y vivaz (se seca o marchita si el invierno es muy frío, pero rebrota desde su raíz bulbosa en primavera). Crece rápido. Tiene tallos de hasta 1 metro, ramificados, y hojas aovadas con ápice agudo, de color verde oscuro. Autóctona, originaria o nativa de México, del centro y de sur de América. Se ha naturalizado en otras regiones tropicales y templadas del planeta. Puede llegar a ser invasora.
Crece en suelo ligeramente ácido (silíceo), neutro y ligeramente básico (calizo). Prefiere terreno fértil, profundo, húmedo, bien drenado. Y temperaturas templadas o cálidas, apenas aguanta fríos de hasta -5ºC. A pleno sol florece más y mejor.  Soporta el aire salino del mar.
Florece desde antes del verano hasta pasado éste, con flores de color rosa, rojo, amarillo o blanco. Son hermafroditas (ambos sexos en la misma flor). Se cierran con el sol y se abren cuando no hace sol: desde el crepúsculo hasta el alba y cuando está nublado. El fruto es un aquenio o nuececilla ovoide, rugoso, duro, de hasta 1 cm., que viene envuelto en el cáliz verde claro (como hojitas) de la flor. Cuando se abre esa envoltura, mediado el verano hasta mediado el otoño, se ve el aquenio de color azul oscuro casi negro, ya maduro. Contiene una solo semilla. Las semillas y la raíz son tóxicas (no ingerir).
Dondiego de Noche se propaga o multiplica por semillas, sembrando en primavera los aquenios sin abrirlos, después de tenerlos un día en remojo. Incluso pueden dejarse enterradas al recolectar en otoño y ya germinarán en primavera sin más cuidados. Las semillas conservan su poder germinativo algunos años.
También se multiplica por división de la raíz. Se extrae en invierno y se conserva en sitio fresco libre de heladas. Se planta en primavera.
Flores cerradas (con sol) y abiertas (sin sol), frutos y semillas de Dondiego de noche (mirabilis jalapa)
 ESPINA SANTA (paliurus spina-christi). Otros nombres: espina de Cristo, espina vesa, paliuro.
ver en Árboles y Arbustos NATURALIZADOS en España, por orden alfabético

ESPINO de FUEGO (pyracantha coccinea). Otros nombres: piracanta, arbusto ardiente.
Arbusto espinoso de hojas siempre verdes (semicaducas en zonas de inviernos rigurosos), lustrosas, elíptico aovadas, recias y de margen algo dentado. Muy ramificado, de porte ancho e irregular. Autóctono del S.E. de Europa y del S.O. de Asia. Cultivado por todo el mundo bajo diversas formas y variedades.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro o ligeramente calizo (básico). Se desarrolla bien en terreno fértil, algo húmedo, bien drenado. Capaz de crecer en terreno pobre y de aguantar sequías prolongadas. Le conviene clima templado o cálido, pero resiste frío de hasta -15ºC. A pleno sol florece y fructifica mejor. También vive a media sombra, en la que conviene situarlo de joven. Alejado de la costa. Hasta 1.200 msnm.
Florece en primavera con flores de color blanco o crema, pequeñas, agrupadas en gran número en corimbos (racimos con las flores a igual nivel). Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Sus frutos son pomos redondeados, también muy numerosos y agrupados en racimos, pequeños, de 0,6 mm. aproximadamente. Son de color verde que se torna rojo (rojo anaranjado o amarillo en algunas variedades cultivares) al madurar en otoño. Persisten en el arbusto todo el otoño, incluso parte del invierno. Cada fruto contiene hasta 5 semillas pequeñas y oscuras.
El espino de fuego o piracanta se reproduce o multiplica por semillas en otoño, cubriéndolas con una fina capa de tierra, una vez bien limpias de toda pulpa.
También pueden sembrarse en primavera. Si, como es posible, recolectamos las semillas avanzado el invierno, enterrando directamente. Si hemos recolectado en otoño, sometiendo las semillas a estratificación fría durante los meses de invierno, poniéndolas en (y ligeramente cubiertas de) arena o turba húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado que depositamos en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de unos 4ºC (reproducimos así los rigores invernales que sufrirían en plena naturaleza). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua.
Asimismo, el espino de fuego o piracanta se propaga por esquejes semileñosos en verano y por estacas leñosas en invierno. Trasplantar los plantones desde mediados de primavera hasta ya iniciado el verano.
Flores, frutos y semillas de Espino de fuego (pyracantha coccinea).
Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
EVÓNIMO o BONETERO de JAPÓN (euonymus japonicus). Otros nombres: huso japonés.
Arbusto o arbolillo siempre verde, de hojas lustrosas color verde oscuro, aovadas, de unos 5 cms. de largo, recias, con el borde finamente dentado. Muy ramificado y de follaje denso. Autóctono del sur de Japón, hoy es muy cultivado como ornamental en muchas regiones del mundo, bajo diversas formas y variedades.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo), neutro o básico (calizo). Se desarrolla bien en terreno fértil, algo húmedo y muy bien drenado, pero es capaz de vivir en terrenos más pobres y secos. Le convienen climas suaves, aunque es capaz de resistir fríos de hasta -10ºC. Aguanta bien los aires salinos costeros. Desde cotas bajas hasta 1.500 msnm. La mejor posición es a pleno sol y plena luz, en donde florece y fructifica mejor.
Florece al final de primavera e inicio de verano, con flores pequeñas cuyo centro es de color verde claro y sus 4 pétalos y sus 4 estambres de color blanquecino, agrupadas en pequeños racimos. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Sus frutos (tóxicos) son cápsulas pequeñas, de menos de 1 cm., redondeadas, casi esféricas, de color verde que se torna rosáceo al madurar a final del otoño. Entonces se abren en 4 valvas dejando al descubierto sus semillas envueltas en una piel blanda y carnosa (arilo), de color rojo anaranjado. Quitada la piel, las semillas son de color claro.
El evónimo o bonetero de Japón se multiplica o reproduce por semillas, enterradas ligeramente una vez recolectadas en otoño. Quizá la germinación se demore hasta la segunda primavera.
Se acelera y mejora la germinación sembrando al inicio de primavera, tras doble estratificación. Hasta final de otoño se ponen las semillas en (y ligeramente cubiertas de) arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, que mantenemos a unos 22ºC (interior de casa habitada). Durante todo el invierno, pasamos dicho envase al cajón de la verduras de una nevera (4ºC, más o menos). En ambas estratificaciones reponer humedad pulverizando algo de agua cada 5 días. Sembrar según germinen o acabado el invierno.
Más habitual es propagar el evónimo de Japón por esquejes o estacas semileñosas con talón en primavera y en verano. Y por acodos. El trasplante de plantones se hace desde mitad de primavera a mitad de verano.
Flores, frutos y semillas de Evónimo o bonetero de Japón (euonymus japonicus).
Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
FEIJOA (feijoa sellowiana ó acca sellowiana). Más nombres: guayabo y guayaba de Brasil, guayabo del país.
Arbusto o arbolillo de hojas siempre verdes, blanquecinas y pubescentes por el envés. Son aovadas o elípticas, gruesas y recias, de borde contínuo y liso y de ápice redondeado o poco pronunciado. Ramifica desde abajo con ramas también pubescentes. Autóctono de regiones subtropicales de Sudamérica (sur de Brasil, norte de Argentina, este de Bolivia, montañas de Uruguay y oeste de Paraguay). Hoy se cultiva por sus frutos en zonas tropicales y subtropicales por todo el mundo.
Crece en cualquier tipo de suelo pero prefiere los ácidos (silíceos). Incluso soporta suelos salinos y las brisas procedentes del mar. Se desarrolla bien en terrenos fértiles, frescos, con humedad moderada, bien drenados. Prospera mejor en climas templados y en zonas tropicales o subtropicales. Sin embargo, es capaz de resistir fríos suaves de hasta -5ºC, y ocasionalmente de hasta -10ºC. Sufre con el excesivo calor y sequedad ambiental. Situar a pleno sol, incluso a media sombra.
Florece mediada la primavera, con flores aisladas, de pétalos pubescentes, blancos por fuera y rosáceos por dentro. Con muchos y largos estambres rojos coronados de amarillo (antera). Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). El fruto es una baya aovada, de hasta 5 cms., de color verde azulado que conserva incluso al madurar, iniciado el otoño. Cae al suelo y así acelera su madurez. Es aromático, así como su pulpa, carnosa y blancuzca. Contiene muchas semillas diminutas. Pulpa y semillas son comestibles.
La feijoa se reproduce o multiplica por semillas. En otoño, una vez separadas de la pulpa y bien lavadas, se cubren ligeramente de tierra, mejor si antes las tenemos un día en remojo.
También se pueden sembrar al empezar la primavera, con temperaturas suavemente cálidas. Hasta entonces las semillas se conservan en seco y en frío, dentro de un envase cerrado, con el mínimo de aire y sin humedad, por ejemplo, en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de 4ºC, más o menos. Los ejemplares obtenidos de semilla tardan unos 6 años en fructificar y son de porte desigual.
Los ejemplares obtenidos por esqueje tardan en fructificar unos 3 años. El esqueje se obtiene en verano cortando alguna ramilla semileñosa, a la que se quitan las hojas, salvo 1 ó 2 de arriba, se clava en tierra y se riega. También puede propagarse la feijoa por acodos en primavera y por injertos.
Flores, frutos y semillas de Feijoa (feijoa sellowiana ó acca sellowiana). 
Hice las fotografías en Reboredo 82, Galicia y en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Ciudad Universitaria, Madrid.
FORSITIA VERDOSA (forsythia viridissima). Otros nombres: campanas de oro o camapanas doradas.
Arbusto de hoja caediza, lanceolada (en forma de punta de lanza), de borde aserrado. Tiene ramas largas, delgadas, flexibles, arqueadas y colgantes. Es autóctono del este de Asia (Corea y este de China). Cultivado en otras muchas regiones del mundo como ornamental, bajo diversas formas y variedades.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo), neutro y básico (calizo o alcalino). En terreno fértil, más o menos húmedo, bien drenado. En climas con heladas invernales, que favorecen y mejoran la floración. Resiste fríos de hasta -20ºC. A pleno sol florece más y mejor. También vive a media sombra, incluso tolera sombra total.
Florece a final del invierno (antes de salir las hojas) e inicio de la primavera con numerosas y llamativas flores de color amarillo dorado, con 4 pétalos alargados unidos en la base, formando un tubo acampanado. Brotan casi pegadas a las ramas de forma dispersa. Son hermafroditas (bisexuales, ambos secos en cada flor). Los frutos, también dispersos y casi pegados a las ramas, no son nada llamativos. Son cápsulas ovoides, de 1 cm. más o menos, de color verde. Cuando maduran a final del verano o en otoño se secan y toman color parduzco. Entonces se abren en dos valvas o cavidades liberando sus semillas pardas.
Aunque es posible reproducir o multiplicar las forsitias por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, o en primavera tras estratificarlas en frío en el invierno, no es muy habitual, fuera de su propagación natural en sus lugares de origen, pues las plantas resultantes serían más pequeñas y tardarían más años en florecer.
Lo más habitual y más fácil es propagar las forsitias por esquejes semileñosos a final de primavera y en verano. Por estacas leñosas a finales de otoño y en la primera mitad del invierno, antes de que empiece la floración, manteniendo en ambos casos la tierra humedecida, no encharcada. Por acodo en invierno acercando sus flexibles ramas al terreno, enterrando casi el final de las ramas y sujetándolas con más tierra o con una piedra hasta que enraícen. Incluso trasplantando los retoños en primavera.
El trasplante de plantones de forsitia da buenos resultados realizado en la segunda mitad de la primavera y en la primera mitad de verano.
Flores, frutos y semillas de Forsitia verdosa (forsythia viridissima).
Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
FOTINIA (photinia serrulata o serratifolia). Otros nombres: fotinia china, acerolo chino.
Arbusto grande o arbolillo de hojas siempre verdes (algunas son rojas en invierno, jóvenes que están saliendo o viejas que van a caer), lustrosas, grandes, gruesas y duras, aovadas con ápice puntiagudo y con el margen ligeramente aserrado (serratifolia). La fotinia tiene porte redondeado, denso follaje y numerosas ramas. Es autóctono de China y Taiwan, y otros países del S. E. de Asia. Actualmente es plantada en parques, jardines y entornos urbanos por todo el mundo en donde el clima sea adecuado.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) o neutro. En terrenos fértiles, ligeros, frescos, más o menos húmedos pero bien drenados. En climas templados o cálidos. Sufre con los calores excesivos y con la sequía. Solo tolera fríos y heladas de pocos grados bajo cero. Posición a pleno sol (mejora la floración), o a media sombra (en clima caluroso).
Florece en primavera con flores blancas y pequeñas, agrupadas en densos y grandes corimbos (racimos con las flores a similar nivel). Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos son pomos muy pequeños, aovados, verdes, luego rojos cuando maduran al inicio de otoño. Contienen hasta 4 semillas marrones, muy pequeñas.
La fotinia se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño.
También pueden sembrarse al inicio de la primavera. Las conservamos desde la recolección en seco y frío. Durante los 3 meses de invierno las sometemos a estratificación fría (imitando los rigores invernales de la naturaleza), poniéndolas sobre arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperaturas es de unos 4ºC. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de aguar. Sembramos según vayan germinando las semillas o al acabar el invierno.
Asimismo, se propaga la fotinia por estacas o esquejes semileñosos en verano. Por acodos. Y por injertos. A veces se injerta sobre determinado tipo de pie o patrón con la finalidad de dar a la fotinia tamaño de árbol, más allá del que se pueda obtener mediante poda de formación.
Flores, frutos y semillas Fotinia (photinia serrulata o serratifolia).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
GLICINA o GLICINIA (wisteria sinensis). Otros nombres: visteria china, visteria, wisteria, flor de la pluma.
Arbusto de hoja caediza (perenne en climas benignos). La hoja es grande, mide unos 20 cms., al estar compuesta por un número impar (9, más o menos) de hojuelas o foliolos aovados o elípticos, con ápice puntiagudo y borde liso y contínuo. Es un arbusto trepador (muros, pérgolas, enrejados), leñoso, fuerte y muy largo, pues puede sobrepasar 20 metros de longitud. Autóctono de China, cultivado como ornamental en jardines por todo el mundo.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro y en el ligeramente calizo (básico). En terrenos fértiles, moderadamente húmedos y bien drenados. Procurar que el terreno sea profundo para que sus potentes raíces no se extiendan horizontalmente. Posicionar a pleno sol para una mejor floración, aunque también vive a media sombra. Resiste fríos y heladas fuertes de hasta -15ºC.
Florece en primavera con flores malvas (o blancas), agrupadas en racimos colgantes y alargados de 15 cms., más o menos. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos son legumbres aplanadas, duras, aterciopeladas y de color verde claro. Maduran en verano tornándose color pardo y abriéndose entonces las vainas, dejando caer 1 ó 2 semillas similares a pequeños discos. Éstas y las vainas son tóxicas si se ingieren. Las vainas vacías persisten en la planta durante meses.
La glicina o glicinia se multiplica o reproduce enterrando ligeramente las semillas, al inicio de otoño o en primavera con temperaturas cálidas, tras un día en remojo. Pero los ejemplares así obtenidos tardarían unos 10 años en florecer, tendrían floración más pobre y su porte sería más pequeño que el de la planta madre.
Sin embargo, tardan solo unos 4 años en florecer si obtenemos la glicina por reproducción vegetativa: por esquejes semileñosos en verano, o leñosos en invierno, y por acodo simple en otoño.
http://articulos.infojardin.com/arbustos/acodo-acodado-acodos.htm
El trasplante de plantones de glicina debe hacerse en verano.
Flores, frutos y semillas de Glicina o Glicinia (wisteria sinensis).
Hice estas fotos en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
GRIÑOLERA de FRANCHET (cotoneaster franchetii). Otros nombres: cotoneaster naranja.
Arbusto siempre verde (o semiperenne en inviernos muy fríos). De hojas ovaladas o elípticas, de hasta 4 cms., con vellosidad blanquecina en el envés, con el ápice algo agudo o redondeado y con el borde liso y contínuo. Este arbusto mide hasta 3 metros, tiene las ramas largas, delgadas, flexibles y arqueadas, por lo que su porte es ancho y redondeado. Autóctono del S.O. de China, de Myanmar y de Tailandia.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo), neutro y calizo (básico o alcalino). Se desarrolla bien en terreno fértil, profundo y más o menos húmedo pero bien drenado. Es capaz de crecer en terreno más pobre, incluso pedregoso, y de resistir la sequía. Situación a pleno sol, a media sombra, incluso sombra total. Resiste fríos y heladas de hasta -20ºC. Vive desde las zonas costeras hasta altitudes de 2.500 msnm.
Florece mediada la primavera con flores pequeñas, blancas algo rosadas, agrupadas en pequeños corimbos (racimos con las flores a igual nivel). Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Sus frutos son pomos pequeños (7 mm.), ovoides, de color verde que se torna rojo al madurar en otoño. Persisten en el arbusto hasta iniciada la primavera. Contienen 3 semillas.
La griñolera de Franchet se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas bajo una fina capa de tierra, después de haberlas tenido durante un día en remojo una vez recolectadas en otoño.
También se siembran al acabar el invierno. Si recolectamos desde mediado el invierno, se siembran quitada la pulpa, tras un día en remojo. Si las tenemos recolectadas desde otoño, se estratifican en frío durante todo el invierno, poniéndolas sobre turba húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, depositado en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de unos 4ºC. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembramos según germinen o al acabar el invierno.
Asimismo, la griñolera de Franchet se propaga por esquejes y estacas semileñosas en primavera y verano. Y por acodos en primavera, pero pueden tardar al menos medio año en enraizar.
Trasplantar los plantones de griñoleras en primavera, o en otoño. Rebrotan de raíz tras tala o incendio.
Flores, frutos y semillas de Griñolera de Franchet (cotoneaster franchetii).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
GRIÑOLERA LECHOSA (cotoneaster lacteus). Otros nombres: cotoneaster lechoso.
Arbusto siempre verde de numerosas ramas delgadas, arqueadas, flexibles y vellosas. Sus hojas son aovadas o elípticas, de ápice agudo o algo redondeado, de borde liso y contínuo. Son de color verde oscuro por el haz, vellosas y verde grisáceas por el envés. Es autóctono del sur de China.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato). Se desarrolla mejor en terrenos ricos y fértiles, moderadamente húmedos pero muy bien drenados (no admite encharcamientos) y en climas templados. Pero es capaz de vivir en terrenos más pobres, incluso pedregosos. Aguanta la sequía y climas muy diversos. Resiste temperatura altas, así como fríos y heladas de hasta -15ºC. Puede crecer a media sombra, pero la mejor posición para una abundante floración y fructificación es a pleno sol.
Florece a final de primavera e inicio del verano. Sus flores son pequeñas, blanco rosáceas, agrupadas en densos corimbos (racimos con las flores a similar nivel). Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Sus frutos son pomos aovados o redondeados, también pubescentes, muy pequeños (0,5 cms.), agrupados en racimos, de color verde claro, que se torna color rojo cuando maduran en otoño. Permanecen en la planta incluso en invierno. Cada fruto contiene dos semillas.
El cotoneaster lechoso o griñolera lechosa se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas en otoño bajo una fina capa de tierra, después de haberlas tenido durante un día en remojo.
También se siembran al acabar el invierno. Si recolectamos desde mediado el invierno, se siembran quitada la pulpa, tras un día en remojo. Si las tenemos recolectadas desde otoño, se estratifican en frío durante todo el invierno, poniéndolas sobre turba húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, depositado en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de unos 4ºC. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembramos según germinen o al acabar el invierno.
Asimismo, la griñolera lechosa (cotoneaster lacteus) se propaga por esquejes y estacas semileñosas en verano. Y por acodos en primavera, pero pueden tardar al menos medio año en enraizar.
El trasplante de plantones de griñolera se hace en primavera, o en otoño. Rebrota de raíz, tras tala o incendio.
Flores, frutos y semillas de Cotoneaster lechoso o Griñolera lechosa (cotoneaster lacteus)
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Univerrsitaria, Madrid.

GROSELLERO NEGRO (ribes nigra). Otros nombres: casis, zarzaparrilla o parrilla negra.
ver en Árboles y Arbustos NATURALIZADOS en España, por orden alfabético

GROSELLERO ROJO (ribes rubrum). Otros nombres: parrilla, zarzaparrilla.
ver en Árboles y Arbustos NATURALIZADOS en España, por orden alfabético

GROSELLERO SANGUÍNEO (ribes sanguineum): Otros nombres: grosellero de invierno, grosellero de flor.
Arbusto no espinoso, erguido, de unos 2 metros de altura, muy ramoso, de porte irregular. De hoja caediza, rugosa, igual de ancha que larga, con el borde lobulado en 3 ó 5 lóbulos poco profundos de margen dentado. Es autóctono del S.O. de Canadá y N.O. de EE.UU.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) y neutro. En terreno fresco, más o menos húmedo, bien drenado, sin encharcamientos. Como todos los groselleros, vive en zonas con inviernos fríos, pues necesita pasar un determinado número de horas de frío invernal (de 4ºC más o menos) para florecer y fructificar bien. Aguanta fríos y heladas de hasta -20ºC. Y en donde los veranos sean suaves (máximo de unos 28ºC) y con algunas precipitaciones. A media sombra si los veranos son calurosos, a pleno sol si son más frescos.
Al contrario que otros groselleros, tiene una llamativa floración en primavera, con flores rosadas o púrpuras, agrupadas en racimos colgantes. Las flores son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Sin embargo, sus frutos, grosellas, son unas bayas pequeñas (unos 8 mm.), con poca pulpa y poco atractivas. Son verdes y, al madurar en verano, acaban de color azul casi negro. Contienen semillas muy pequeñas.
Los groselleros se multiplican o reproducen por semillas enterrándolas ligeramente en otoño. La calidad de las plantas obtenidas es similar a la de los progenitores sin necesidad de hacer injertos.
Se pueden sembrar en primavera. Sin pulpa y secas de varios días, se conservan en un envase de plástico cerrado, con mínimo aire y sin humedad, a 4ºC (en el cajón de las verduras). Al inicio de invierno se ponen en arena o turba húmeda, no encharcada, en el mismo envase, que metemos en el cajón de las verduras de una nevera, a unos 4ºC (estratificación fría, que reproduce los rigores invernales de la naturaleza). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembrar según germinen o al acabar el invierno.
Los groselleros también se propagan por estacas de madera dura (1 año de edad) de unos 25 cms. tomadas a final del invierno. Y por acodos. Si acodamos sobre el propio terreno algunas ramas más bajas y extendidas, generamos nuevos groselleros alrededor del principal.
Los plantones de grosellero, de al menos dos años, se trasplantan en invierno.
Flores, frutos y semillas de Grosellero sanguíneo (ribes sanguineum).
Hice estas fotografias en el Arboreto Giner de los Ríos, El Paular, Rascafría, Madrid.
GUILLOMO DE CANADÁ (amelanchier canadensis). Otros nombres: cornillo, carrasquilla.
Arbusto o arbolillo muy ramificado, de copa abierta e irregular. De hoja caediza, de color verde oscuro, pubescente, aovada con ápice agudo y borde finamente aserrado. Autóctono de América del Norte (S.E. de Canadá y Este de EE.UU.).
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido) o neutro. En terrenos fértiles, más o menos húmedos pero bien drenados. Vive desde cero msnm hasta zonas de alta montaña. Muy rústico, capaz de aguantar grandes fríos, de hasta -15ºC, incluso más. La posición debe ser a pleno sol (florece y fructifica mejor) o a media sombra.
Florece al inicio de la primavera, con flores de 5 pétalos estrechos, alargados y blancos, agrupadas en racimos más o menos erguidos, muy numerosos. Las flores son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Fructifica desde muy joven. Los frutos del guillomo canadiense, también agrupados en racimos, son pomos redondeados, de hasta 1 cm., de color verde, que maduran muy pronto, a final de la primavera, tornándose entonces de color rojo oscuro. Muy apetecidos por las aves, que raramente los dejan madurar completamente. En su interior contienen varias semillas marrones.
El guillomo canadiense se reproduce o multiplica por semillas. Quitada la pulpa, se entierran directamente bajo una ligera capa de tierra, nada más recolectadas a final de la primavera, o en otoño. Mejor cosechar cuando el color no es completamente rojo oscuro y sembrar inmediatamente.
Se pueden sembrar acabado el invierno. Conservaremos las semillas en un envase cerrado, sin humedad y con el mínimo aire, depositado en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de unos 4ºC. Durante el invierno se ponen en turba o arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, que metemos en el mismo cajón (estratificación fría). Reponer humedad cada 5 días pulverizando un poco de agua. Ya al final, si alguna semilla germina, la sembramos. Las demás, al acabar el invierno.
El guillomo de Canadá también puede multiplicarse por estacas leñosas a final del invierno, o semileñosas en verano. Y por acodos. El guillomo de Canadá rebrota de cepa tras ser talado o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Guillomo de Canadá (amelanchier canadensis).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid
GUILLOMO DE LAMARCK (amelanchier lamarckii). Otros nombres: guillomo cobrizo, guillomo nevado, guillomo frutal.
Arbusto o arbolillo muy ramificado, de copa abierta e irregular. De hojas caedizas, elípticas o aovadas, con ápice agudo y borde finamente dentado. Autóctono de América del Norte, naturalizado en N.O. de Europa, se cree que es un híbrido del Guillomo de Canadá (amelanchier canadensis) y algún otro guillomo.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) o neutro. Se desarrolla bien en terreno más o menos fértil, ligero, fresco y más o menos húmedo, bien drenado. No aguanta terreno seco ni sequías prolongadas. Muy rústico, resiste fríos y heladas invernales de hasta -25ºC, más o menos. Posición a media sombra o a pleno sol.
Florece al inicio de la primavera con flores de 5 pétalos blancos, estrechos y alargados, dispuestos en forma de extrella. Están agrupadas en numerosos racimos pequeños y erguidos. Entonces empezarán a brotar las hojas de color cobrizo, que se volverán verdes. Las flores son hermafroditas (bisexuales, ambos secos en cada flor). Los frutos son pomos redondeados, de 1 cm., agrupados en racimos. Los frutos son de color verde que se torna rojo primero y, finalmente, de color púrpura casi negro al madurar a final de primavera e inicio de verano. Muy apetecidos por las aves. Contienen varias semillas marrones.
Los guillomos se reproducen o multiplican por semillas, enterrándolas ligeramente nada más recolectar a final de primavera o inicio de verano. Mejor recolectar cuando los frutos empiezan a enrojecer pues ya están completamente formadas las semillas, pero su cobertura no se ha endurecido, y sembrar inmediatamente. O en otoño, conservando hasta entonces las semillas en el cajón de las verduras de la nevera.
Se pueden sembrar acabado el invierno. Conservaremos las semillas en un envase cerrado, sin humedad y con el mínimo aire, depositado en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de unos 4ºC. Durante el invierno se ponen en turba o arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, que metemos en el mismo cajón (estratificación fría). Reponer humedad cada 5 días pulverizando un poco de agua. Ya al final, si alguna semilla germina, la sembramos. Las demás, al acabar el invierno.
Los guillomos también pueden multiplicarse por estacas leñosas a final del invierno, o semileñosas en verano. Y por acodos. Los guillomos rebrotan de cepa tras ser talados o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Guillomo de Lamarck (amelanchier lamarckii)
Hice las fotografías en el Arboreto Giner de los Ríos, El Paular, Rascafría, Madrid.
GUILLOMO NEVADO (amelanchier laevis). Otros nombres: guillomo liso.
Arbusto grande o arbolillo no espinoso, casi siempre con varios y delgados troncos desde la base, irregularmente ramificado. De hoja caediza, aovada, con el margen dentado y apéndice agudo. Las hojas al nacer son de color bronce, luego verdes, al caer rojizas. Autóctono de N.E. de EE.UU.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) y neutro. En terrenos más o menos húmedos, pero bien drenados. Sufre con la sequía. Mejor en terrenos fértiles y más o menos profundos, pero es capaz de vivir en terrenos pedregosos. Crece disperso en diversos ambientes y terrenos. Mejor a pleno sol o a media sombra. Muy rústico, resiste fríos invernales de hasta -20ºC, incluso más frío.
Florece al inicio de la primavera con flores de 5 pétalos estrechos, alargados y blancos. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en la misma flor), y están agrupadas en racimos más o menos erguidos. Los frutos, agrupados en pequeños racimos, son pequeños pomos redondeados, verdes, luego rojos. De color púrpura casi negro al madurar muy pronto, a final de la primavera. Muy apetecidos por las aves, hay que estar atentos para recolectar antes de que acaben con todos. Quitada la pulpa, cada fruto contiene alrededor de 6 semillas marrones. Las dejamos secar al aire. Dentro de envases de plástico cerrados, sin humedad y mínimo aire, y depositados en un refrigerador, a unos 4ºC, conservan su poder germinativo al menos 4 años.
El guillomo se multiplica o reproduce enterrando ligeramente las semillas una vez recolectadas. En este caso es mejor recolectar los frutos antes de que estén completamente maduros. También podrían sembrarse en otoño semillas completamente maduras, habiéndolas conservados hasta entonces en el refrigerador.
Asimismo, se pueden sembrar al inicio de la primavera siguiente. Durante todo el invierno las sometemos a estratificación fría, poniéndolas sobre arena o turba húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en la bandeja de las verduras de una nevera, a 4ºC, más o menos. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua.
El guillomo también se propaga por estacas leñosas en primavera y por estacas semileñosas en verano. El trasplantes de plantones, a partir del segundo año.
Flores, frutos y semillas de Guillomo nevado o Guillomo liso (amelanchier laevis)
Hice la fotografías en el arboreto Giner de los Rios, El Paular, Rascafría, Madrid.
HIPÉRICO RASTRERO (hypericum calycinum). Otros nombres: Hierba o Rosa de San Juan.
Arbusto de porte bajo o rastrero, con abundantes ramas colgantes que llegan hasta el suelo, apropiado para cubrir de vegetación los taludes (detiene la erosión) y espacios marginales. Se extiende bien mediante sus tallos rastreros (estolones), que echan nuevas raíces. Tiene hojas elípticas, de borde liso y continuo, siempreverdes si el invierno no es muy riguroso. Autóctono del este de Grecia y Bulgaria y del oeste de Turquía.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), neutro y calizo (básico). Y en cualquier tipo de terreno, incluso pobre y poco fértil. Prefiere terreno poco compacto, más o menos húmedo, muy bien drenado, aunque resiste cierta sequía. Puede vivir en sombra total, a media sombra y a pleno sol (donde florece más y mejor). Aguanta fríos de hasta -15ºC, pero puede perder las hojas (caducifolio).
Florece al final de la primavera y durante todo el verano, con flores grandes, llamativas, amarillas, de cinco pétalos y estambres abundantes y sobresalientes. Son hermafroditas (ambos sexos en la misma flor). El fruto es una cápsula aovada, de color amarillo claro, que, al madurar a final del verano e inicio del otoño, se torna marrón. Contiene diminutas semillas color marrón oscuro.
El hipérico rastrero se multiplica y reproduce por esquejes semileñosos, con talón o tacón, tomados a final del verano y a principios de otoño. Acabado el invierno, por división de sus raíces. Y por sus estolones enraizados. También se puede reproducir mediante semillas, enterrándolas ligeramente en otoño.
Trasplante en primavera, una vez hayan pasado las heladas.
Flores, frutos, semillas Hipérico rastrero (hypericum calycinum) Hice las fotos en Real Jardín Botánico, Madrid
JAZMÍN DE INVIERNO (jasminum nudiflorum). Otros nombres: jazmín amarillo.
Arbusto de ramas abundantes, flexibles, colgantes, de hasta 3 metros. Ramas y tallos de color verde oscuro. Hojas caedizas, elípticas, aovadas, de hasta 3 cms., color verde oscuro. Autóctono de China. Utilizado para cubrir muros, tapias, vallas, etc. si se le ponen soportes. O para tapizar terrenos más o menos inclinados.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro y calizo (básico). En terreno fértil, fresco, más o menos húmedo, pero bien drenado. A pleno sol o a media sombra. En zonas de temperaturas altas mejor a media sombra o sombra total. Puede vivir en zonas costeras. Resiste fríos y heladas de hasta -10ºC.
Florece antes de salir las hojas, en invierno y hasta mediados de la primavera, con flores numerosas y pequeñas (hasta 2 cms.), amarillas, hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), poco o nada aromáticas. El fruto es una baya redondeada, pequeña, de tan solo 5 mm. de diámetro. De color verde, se torna negra al madurar al final del verano. Contiene una sola semilla.
El jazmín se reproduce o multiplica enterrando ligeramente a mediados de otoño sus semillas, limpias de pulpa y puestas en remojo un día. También se siembran al inicio de la primavera, conservando las semillas en una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, dentro del cajón de las verduras de una nevera, cuya temperatura suele ser de unos 4º C. Poner en remojo durante un día antes de sembrarlas.
Pero lo habitual es propagar el jazmín por estacas o esquejes semileñosos a final del verano o por retoños o hijuelos. Y por acodos que, efectuados sobre el mismo terreno, generarían varios jazmines alrededor del principal. Basta inclinar alguna rama hasta el suelo. Hacemos una hendidura en el terreno, del tal forma que podamos enterrar casi el final de la rama, dejando libres los centímetros finales, que serán el punto de arranque del nuevo arbusto. Para evitar que se desentierre la rama, echamos encima mucha tierra, o una piedra, o cruzamos dos estacas. El trasplante de plantones conviene hacerlo ya iniciada la primavera. 
Flores, frutos y semillas de Jazmín de invierno (jasminum nudiflorum).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.

KIWI (actinidia deliciosa o actinidia chinensis). Otros nombres: actinidia, lulo.

Planta arbustiva trepadora de ramas muy largas y tallos jóvenes de color púrpura. De hoja caediza, muy grande, casi circular, de margen finamente dentado. Autóctona de las montañas del cuadrante S.E. de China, en donde crece silvestre. Introducida en Nueva Zelanda al inicio del siglo XX. Hoy es cultivada por sus frutos en zonas templadas de todo el mundo. En España: en Galicia y en las provincias cantábricas. Crece en suelo (sustrato) neutro o ligeramente silíceo (ácido). En terreno profundo, fértil y húmedo, bien drenado. Con clima templado y húmedo. En posición de pleno sol o de media sombra. Para florecer y fructificar bien requiere frío en invierno (basta que sea por debajo de 7ºC), siempre que no baje de -5ºC estando en parada vegetativa, y de que no haya heladas tardías. Sufre con el calor estival superior a 30ºC.

Florece en primavera con flores de colores blanco y amarillo. Masculinas y femeninas están en plantas distintas (dioicas). Para varias plantas femeninas se necesita una planta masculina cercana. El fruto es una baya aovada, grande, de unos 6 cms., de piel verde cubierta de vellosidad color pardo. Tiene pulpa verde de sabor ácido y numerosas semillas minúsculas y oscuras. Fructifica bien desde el 5º año. Maduran en otoño.
El kiwi se reproduce o multiplica enterrando en otoño, bajo una finísima capa de tierra, sus semillas lavadas y secadas, obtenidas de frutos bien maduros. Las plantas de kiwi nacidas de semilla no garantizan buenos resultados y no sabemos si son masculinos o femeninos hasta que florezcan. Son útiles como porta injertos.
También podemos sembrar en el último mes del invierno. Hasta entonces conservamos las semillas dentro de una bolsa de plástico, sin humedad y con el mínimo de aire, que depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico, a unos 4ºC. Dos semanas antes de sembrar, estratificamos en frío las semillas, poniéndolas en arena húmeda, dentro de un envase de plástico cerrado, depositado en la misma bandeja.
Para producir buenos frutos se acude a la reproducción vegetativa: Por estacas leñosas pequeñas, con al menos 3 nudos, a final del invierno. Por esquejes semileñosos, también con 3 nudos, tomados de tallos o ramillas del año, en verano. Quitar las hojas del esqueje salvo la última de arriba, y de ella solo se deja el peciolo y una pequeña parte de la hoja. Plantar los esquejes cuando las temperaturas sean suavemente cálidas, manteniendo la tierra humedecida, no encharcada. Por acodos en primavera. Y por injertos.
Flores, frutos y semillas de Kiwi (actinidia deliciosa o actinidia chinensis).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
LILA ó LILO (syringa vulgaris). Otros nombres: lila común.
Arbusto o arbolillo muy ramificado desde abajo. De hoja caediza, aovada, grande, ancha, con ápice algo agudo y margen liso y contínuo. Autóctono del S.E de Europa (Balcanes) y quizá de Asia (Persia), actualmente muy cultivado como ornamental en otros muchos lugares.
Crece en suelo (sustrato) calizo (básico) o neutro, no le va el silíceo (ácido). Se desarrolla bien en terrenos fértiles, frescos y algo húmedos, bien drenados. Sin embargo, es capaz de vivir en suelos arenosos o pedregosos y algo secos, pero sufre con la sequía si es prolongada. La mejor posición es a pleno sol, algo peor a media sombra. Requiere fríos y heladas, que aguanta hasta -12ºC, pues benefician su floración.
Florece en primavera con flores pequeñas y aromáticas, agrupadas en racimos densos, de color malva. También las hay de flor blanca. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). El fruto es una cápsula alargada, de unos 2 cms. y color verde claro que, al madurar a final de verano o en otoño, se seca y se torna color marrón claro. Se abrirá en dos mitades. En su interior hay hasta 4 semillas, aplanadas, aladas y marrones. Recolectar los frutos antes de que estén abiertos del todo, si no, las semillas habrán volado.
La lila o lilo se reproduce o multiplica por semillas, sembrando directamente en otoño, cubriéndolas con una ligera capa de tierra después de tenerlas en remojo durante un día.
Podemos sembrar al acabar el invierno, sometiéndolas a los mismos rigores que pasan en plena naturaleza, mediante estratificación fría. Los dos últimos meses de invierno se ponen en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, depositado en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de unos 4ºC. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembramos según germinen o al acabar el invierno. Las plantas obtenidas por siembra de semillas (reproducción sexual) suelen ser de poco porte y prestancia, y tardan años en florecer. Pero son útiles como portainjertos.
Es habitual reproducir la lila o lilo por los numerosos retoños o renuevos, extraídos en invierno (a savia parada). Por estacas o esquejes semileñosos a inicio de la primavera. Por acodos de ramas semileñosas. Y por injertos en invierno sobre pie de lilo nacido de semilla o sobre pie de alguna variedad de aligustre.
Flores, frutos, semillas de Lila o Lilo (syringa vulgaris). Cuando se inicia la apertura de la cápsula
es el mejor momento para recolectar. Ver cómo son las semillas (4) abajo a la derecha de la foto.
Hice estas fotografias en el Real Jardín Botánico, RJB, Paseo del Prado, Madrid.
MAHONIA (mahonia aquifolium o berberis aquifolium). Otros nombres: uva de Oregón.
Arbusto de hasta 1,5 metros de alto, más o menos. De hojas perennes y grandes al estar compuestas por un número impar de hojuelas o foliolos aovados, duros, dentados, espinosos, lustrosos y de color verde intenso, que se torna color púrpura en los meses fríos. Autóctono del oeste del norte de América (S.O. de Canadá y N.O. de EEUU).
Crece en suelo neutro, en suelo ligeramente ácido (silíceo) y en suelo ligeramente calizo (básico). Muy rústico, crece en cualquier tipo de terreno, incluso los pobres, pero más o menos humedos, bien drenados. Se desarrolla bien en los climas templados pero es capaz de aguantar el frío de hasta -15ºC. Posición a pleno sol en regiones frías. A media sombra, incluso en sombra total, en zonas cálidas.
Florece en primavera con flores pequeñas, amarillas, agrupadas en racimos. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos de la mahonia son bayas de menos de 1 cm., agrupadas en racimos, de color verde que se vuelve azul oscuro al madurar en verano u otoño. Cada fruto contiene varias semillas marrones.
La mahonia se reproduce o multiplica por semillas en otoño, enterrándolas ligeramente, limpias de pulpa y lavadas.
También pueden sembrarse en primavera. Limpias de pulpa y después de un día en remojo, las estratificamos en frío durante 4 ó 5 meses, poniéndolas en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado que depositamos en el cajón de las verduras de una nevera, en donde hay una temperatura aproximada de 4ºC. Cada 5 días reponemos la humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos alguna semilla germinando, la sembramos. Las demás, al acabar el invierno.
La mahonia también puede propagarse por esquejes semileñosos en verano. Y por retoños, chupones o estolones en primavera, de los que, de todas formas, conviene liberar a la planta.
Flores, frutos y semillas de Mahonia ó Uva de Oregón (mahonia aquifolium).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
NANDINA o BAMBÚ CELESTIAL (nandina domestica). Otros nombres: bambú divino, bambú sagrado.
Arbusto erguido y pequeño, de hasta 1,5 metros aproximadamente. De hojas caedizas. O perennes en climas de inviernos benignos. Compuestas de varios foliolos con forma de punta de lanza (lanceolados) y con el borde liso y contínuo. Éstos son de color verde, pero rojizos cuando salen en primavera o cuando van a caer en otoño. La nandina no tiene ramas, sin embargo tiene varios tallos (como el bambú) que salen directamente de la raíz (rizoma), por lo que tiene un porte ensanchado. Es autóctona del S.E. de Asia (India, China y Japón), actualmente muy cultivada como ornamental por todo el mundo. En algunas zonas se ha asilvestrado y convertido en invasora, al ser dispersadas por las aves sus semillas procedentes de jardines.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro y calizo (básico), incluso de salinidad moderada. En terrenos fértiles, más o menos húmedos, pero bien drenados. Puede vivir en climas fríos pues resiste bajas temperaturas y heladas de hasta -10ºC. Resiste también grandes calores. Posición a pleno sol, pero en lugares muy calurosos a media sombra. Incluso en sombra total, pero en este caso la floración o el colorido resultarán perjudicados.
Florece en verano con flores blancas de estambres amarillos, pequeñas, agrupadas en lo alto de los tallos en racimos piramidales erguidos. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cadaflor). Los frutos también se agrupan en racimos piramidales erguidos. Son bayas redondas, pequeñas, de menos de un cm., de color verde que, al madurar en otoño, se torna color rojo (son tóxicas si se ingieren). Algunos persisten en la planta durante el invierno.
La nandina se reproduce o multiplica por semillas. Como tenemos la posibilidad, lo mejor es recolectarlas a final de invierno, así habrán pasado lo rigores invernales en la propia planta, y sembrarlas sin dejarlas secar. Si las recolectamos en otoño, habría que conservarlas en frío de unos 4ºC, temperatura del cajón de las verduras de una nevera. Las nandinas obtenidas desde semillas son de lento crecimiento.
Más habitual es reproducirlas aprovechando sus retoños (hijuelos, vástagos). O por división del rizoma.
Flores, frutos y semillas de Nandina o Bambú celestial (nandina domestica).
Hice estas fotografias en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
PARRA VIRGEN, ENREDADERA DE VIRGINIA (parthenocissus quinquefolia). Otros nombres: viña virgen.
Arbusto trepador de hasta 10 metros o más, de rápido crecimiento. Se sujeta mediante zarcillos adhesivos a otras plantas, muros, vallas y fachadas. También cubre suelos llanos y taludes. De tronco y ramas leñosos. Y ramillas semileñosas, largas, muy delgadas, colgantes si están elevadas y no tienen a donde agarrarse. Tiene hojas caducas, palmeadas, compuestas por 5 foliolos u hojuelas aovadas de borde aserrado y ápice agudo. Antes de su caída en otoño se tornan de color rojizo muy llamativo. Autóctono del Este de EEUU y de México y del Sudeste de Canadá.
Crece en suelo ligeramente ácido (silíceo), en suelo neutro y en suelo ligeramente básico (calizo). En cualquier tipo de terreno, mejor si es fértil y profundo y más o menos húmedo, pero bien drenado. A pleno sol o en semisombra, incluso a la sombra. Muy rústico, aguanta el frío hasta -15º C. Y también mucho calor.
Florece desde mediados de primavera con flores hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), muy pequeñas, poco vistosas, amarillo verdosas, agrupadas en racimos pequeños. Sus frutos son pequeñas drupas esféricas, de color verde que se torna azul oscuro casi negro al madurar en otoño. Son tóxicos para las personas (no ingerir) y contienen una sola semilla dura.
La enredadera de Virginia (Parra o Viña Virgen) se multiplica o reproduce fácilmente por esquejes o estacas (trozos de ramitas con yemas o nudos), de unos 10 cms., leñosos en primavera, semileñosos en verano y otoño. Fácil también por acodos: enterrando casi el final de sus ramillas (por donde enraizará), dejando al aire los centímetros finales, que serán el origen de una nueva planta.
También por semillas en otoño, enterrándolas después de 2 días en remojo. O en primavera, conservando las semillas limpias de pulpa y secas en un frasco cerrado a 4ºC (frigorífico, nevera) y una estratificación en arena húmeda a 4ºC durante 2 meses. Trasplantes de plantones: una vez que no haya riesgo de heladas.
Flores, frutos, semillas Parra o Viña Virgen, Enredadera de Virginia (parthenocissus quinquefolia)
 Hice estas fotografías en los Jardines del Canal de Isabel II, Plaza Castilla, Madrid
 PASIONARIA AZUL (passiflora caerulea). Otros nombres: pasionaria, flor de la pasión, burucuyá.
Arbusto siempre verde (si los inviernos son benignos) que, ayudado por un zarcillo que tiene cada hoja, es capaz de trepar por árboles u otros soportes hasta más de 10 metros. Tanto sus tallos semileñosos como los herbáceos son flexibles y se adaptan a cualquier recorrido. Sus hojas son palmeadas (forma como la palma de una mano), con un número impar de lóbulos profundos, alargados, estrechos, recios y lustrosos, con el margen liso y contínuo. Autóctono de varios países de América del Sur: Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina.
Crece en suelo (sustrato) ligeramente ácido (silíceo) o neutro. En terrenos fértiles, ricos y húmedos. Con pluviosidad media, pues incluso en la estación más seca necesita alguna precipitación. Sufre con la sequía. Le conviene el clima moderado o cálido, solo aguanta fríos y heladas moderados. A pleno sol florece y luce mejor, aunque también pueda vivir a media sombra. Aguanta los aires salinos procedentes del mar.
Florece a final de primavera y en verano (y periodos más prolongados en clima tropical) con flores aisladas y muy llamativas. Son grandes, de unos 10 cms. de diámetro, con 10 pétalos blancos (realmente son 5 pétalos y 5 sépalos iguales), una corola de filamentos azules, blancos y violáceos, 5 estambres amarillo verdosos y 3 estigmas morados. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Sus frutos son bayas grandes y aovadas (como un huevo pequeño de gallina), de color verde que se torna anaranjado al madurar en verano o en otoño. Contienen numerosas semillas rojas, marrones si se les quita la piel roja.
La pasionaria azul se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas ligeramente al inicio de la primavera, cuando las temperaturas sean suaves o moderadamente cálidas, después de tenerlas un par de días en remojo. El índice de germinación es bajo debido a que la envoltura marrón de la semilla es dura e impermeable. Se aconseja remojarlas un par de días en agua algo caliente (la de nuestro grifo) y, a continuación, escarificarlas frotándolas contra superficie dura y rugosa (lija, lima, piedra), sin tocar la semilla propiamente dicha.
También se propaga la pasionaria azul por esquejes o estacas, leñosos o semileñosos, en primavera y en verano, de unos 15 cms., cuidando que tengan varios nudos. Y por acodos. El trasplante de plantones se hace en primavera.
Flores, frutos y semillas de Pasionaria azul (passiflora caerulea).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
PITOSPORO (pittosporum tobira). Otros nombres: azahar de China, azarero, pitósporo de Japón.
Arbusto o arbolillo siempre verde, con hojas de color verde brillante, algo duras, aovadas, redondeadas en el ápice y con el margen liso y contínuo. Muy ramoso desde abajo, de follaje denso. Autóctono del este de China, de Corea y del sur de Japón. Muy cultivado como ornamental por todo el mundo.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), neutro, incluso en suelos calizos (básicos) y en los salinos. Se desarrolla bien en terrenos fértiles y algo húmedos, bien drenados, pero es capaz de vivir en suelos más pobres y de resistir la sequía moderada. Asimismo, le favorecen los climas suaves (como en sus regiones de procedencia), pero resiste heladas cortas y fríos no intensos, de pocos grados bajo cero. También aguanta bien los ambientes salinos de las zonas costeras. Posición soleada, o a media sombra.
Florece en primavera, con flores de 5 pétalos blancos que se tornan amarillos, agrupadas en ramilletes y con olor a azahar. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos del pitósporo son cápsulas, unas bolitas algo aovadas, de un cm. más o menos, de color verde pálido, que se torna verde amarillo en su madurez. Entonces, a final del otoño, se abren mostrando hasta 10 semillas de color rojo naranja, que están cubiertas de una sustancia pringosa. Quitada la piel roja, las semillas son marrones.
El pitósporo se multiplica o reproduce por semillas, pero tardan en germinar, por lo que conviene escaldar las semillas sumergiéndolas en agua caliente, y así rompemos la latencia. Enterrar ligeramente en invierno o principio de la primavera.
Asimismo, el pitósporo se propaga por estacas o esquejes semileñosos después de la floración, o sea, a final de la primavera y principio de verano, incluso también en otoño, enterrándolos y manteniendo la tierra humedecida, no encharcada, pues les cuesta arraigar.
Flores, frutos y semillas de Pitosporo (pittosporum tobira). Hice las fotos en la Quinta de los Molinos, Madrid.
ROSA DE SIRIA (hibiscus syriacus). Otros nombres: altea, hibisco. (La rosa de Siria ni es rosa ni es de Siria).
Arbusto erguido (o arbolillo, si se le da poda de formación). De hoja caediza (puede ser perenne en zonas de inviernos benignos), que mide unos 6 cms., de borde dentado y tomentosa por el envés, dividida en tres lóbulos desiguales. Es autóctono del S.E. de Asia (desde India). Llegó a Europa desde Siria en la Edad Moderna y hoy es plantado como ornamental en parques, jardines y áreas urbanas en zonas templadas y cálidas de todo el mundo.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro y soporta el suelo ligeramente calizo (básico) o el ligeramente salino. Aguanta bien las brisas salinas de las zonas costeras. En terrenos fértiles, permeables, moderadamente húmedos pero bien drenados. En climas templados o cálidos (en donde florece más y mejor), pero es capaz de resistir altas temperaturas. Este hibisco también resiste fríos y heladas invernales de hasta -15ºC. Situado a pleno sol y con veranos cálidos florece más y mejor.
Florece durante mucho tiempo, casi todo el verano y al inicio de otoño, con flores grandes, aisladas y de vida corta. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Aunque sus colores originarios fueran violeta, rosa o malva, hoy hay además cultivares de color azul, rojo o blanco. El centro interior de la flor es púrpura o rojo. Con ese fondo destaca sobremanera el conjunto de estambres de color crema. El fruto de la rosa de Siria es una cápsula aovada, recubierta de hojuelas, verde. Al madurar a mediados de otoño se seca y se torna de color pardo, se abre en cinco valvas mostrando sus semillas pardas, duras, vellosas y arriñonadas.
La rosa de Siria se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente cuando las temperaturas sean templadas o cálidas, después de tenerlas en remojo en agua templada un par de días para ablandar su dura cobertura. (Hay hibiscos cultivares que no producen semillas, y hay semillas que no germinan).
Lo habitual es propagar el hibisco o rosa de Siria por esquejes o estaquillas blandas o semileñosas del final de las ramas, cuando la temperatura sea templada o cálida, y manteniendo la tierra humedecida, no encharcada.
Flores, frutos y semillas de Rosa de Siria (hibiscus syriacus).
Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
TEJO DE HOKKAIDO (cephalotaxus harringtonia). Otros nombres: cefalotejo.
Este arbusto o arbolillo es una conífera siempre verde, de crecimiento lento pero muy longevo. De hojas recias, planas, estrechas y alargadas hasta 5 cms., con dos bandas blancas longitudinales en el envés. De tronco con corteza marrón, que se exfolia en tiras. Muy ramoso, con la copa ancha y extendida. Es autóctono del N.E. de China, de Corea y de Japón.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) o neutro. En terrenos ligeros, frescos, más o menos húmedos, bien drenados. Aguanta sequía moderada. Situación a pleno sol en climas fríos. A media sombra, incluso a la sombra, en climas más calurosos. Aguanta fríos y heladas invernales de hasta -15ºC.
Florece a final del invierno o inicio de primavera. En los ejemplares masculinos las flores son pequeñas, primero verdes, luego color crema, reunidas en grupitos globosos, de 1 cm. (dioica). En los ejemplares femeninos son primero amarillas, luego color crema y dan lugar a los frutos, similares en forma, color y tamaño a una aceituna de olivo (son comestibles). Al madurar en su segundo otoño se vuelven de color pardo. Cada fruto contiene una semilla también parda y aovada.
El tejo de Hokkaido o cefalotejo se reproduce o multiplica por semillas. Si las sembramos a final de verano o en otoño, recién maduradas y recién recolectadas, podrían germinar en primavera. Si han pasado algunas semanas, el tegumento se habrá endurecido, entonces la germinación puede demorarse uno o dos años.
También se pueden sembrar en primavera, pero sometiendo las semillas a estratificación fría, desde la recolección (algunas semillas persisten en la planta varios meses, por lo que se puede demorar la recolección). Se ponen en (y ligeramente cubiertas de) turba húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de unos 4ºC. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembrar según germinen o al empezar la primavera.
No es fácil pero el tejo de Hokkaido o cefalotejo también se propaga por esquejes o estacas del final de las ramitas, de madera semileñosa, en verano y en otoño. Los trasplantes de plantones se hacen a final de primavera. El cefalotejo rebrota de cepa. Suele tener muchos renuevos en la base.
Flores femeninas amarillas arriba (algunas recién tornadas en frutos), masculinas color crema abajo,
 antes verdes, frutos y semillas de Tejo de Hokkaido o cefalotejo (cephalotaxus harringtonia).
Hice las fotografías en el Parque de El Retiro de Madrid (donde el Paseo de Coches está más cerca de La Rosaleda).

© 2011-2015 José Luis Sáez Sáez

18 comentarios:

  1. wow!!! muchas gracias

    ResponderEliminar
  2. Gracias, gracias, gracias

    ResponderEliminar
  3. Alguien sabría explicar cómo se puede identificar una planta, de flores pequeñas rosas, de hoja redondeada, que conseguí en JAPÓN. Tengo imágenes de ella, pero no se coómo conseguir su nombre en internet. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. qué tal!yo cuando busco,pongo el tipo de planta(arbusto,árbol,etc)con el tipo de hojas(SIMPLES,COMPUESTAS)y color de la flor,ya ahí es mas fácil al hacer un cuadro,esquema, mas chico para poder buscar-

      Eliminar
  4. me encanta haber encontrado este maravilloso blog-
    Quería agregar sólo porque NO ESTÁ en la descripción,que el fruto de la PASIONARIA AZUL o Mburucuyá como la conocemos aquí(URUGUAY),SON COMESTIBLES al estar bien maduros-Mi madre consumía cuando era niña y vivió un tiempo en el campo-Mi padre por ejemplo(a modo de detalle)consumía la flor del CARDO MARIANO en ensaladas mas otra variedad de plantas que no vemos en los comercios...cosas que no valoramos hoy día muchos de nosotros-Saludos y muy valiosos sus datos,hace 20 años que comencé a interesarme sobre todo en plantas medicinales-

    ResponderEliminar
  5. genial informacion!!!!!!!!! un blog divino

    ResponderEliminar
  6. divino lo que publicaste y de mucha utilidad!!!!

    ResponderEliminar
  7. Muchísimas gracias por tu información tan detallada, junto con las imágenes.
    Encontré el nombre del árbol que me decían que era un Madroño y después de mirar en tu bolg me di cuenta que era un Cornejo de Bentham.
    ¡Maravilloso tu trabajo!

    ResponderEliminar
  8. Muchísimas gracias!!!
    Por fin le pude poner nombre a mi árbol después de mirar tu maravilloso trabajo e información.

    ResponderEliminar
  9. Puedo enviarte una foto para ver si tú puedes decirme el nombre de una planta?

    ResponderEliminar
  10. Hola, Antonio:
    Prueba a mandármela a mi correo electrónico: lopezmanero@hotmail.com
    Salud.

    ResponderEliminar
  11. He leído: este blog es "divino", y es más: lo"siguiente". Enhorabuena. Hace feliz a mucha gente. En mi jardín hay casi todas las especies que aquí se mencionan. Y es una satisfacciön saber sus nombres. Gracias.

    ResponderEliminar
  12. El cardo mariano posee una grandes propiedades para la salud, lo recomiendo a todo el mundo.

    ResponderEliminar