jueves, 8 de febrero de 2024

Arbustos Autóctonos España

Entrada con 63 arbustos autóctonos muy comunes en España, ordenados alfabéticamente por su nombre en castellano o español. Se indican las zonas en donde son autóctonos. Debemos sembrarlos y plantarlos en los lugares deforestados, no cultivados ni labrados, más próximos al lugar de su recolección, en similares condiciones de altitud, orientación solar, tipo de suelo (sustrato) y de terreno. Si buscas aquí y no encuentras algún arbusto, mira en las entradas Árboles y Arbustos Naturalizados o en Arbustos No Autóctonos.

ADELFA (nerium oleander). Otros nombres: laurel rosa, laurel de flor, baladre, trinitaria.
Arbusto siempre verde, de hoja alargada y estrecha, lanceolada (forma de punta de lanza), recia, con el margen liso y continuo. Muy ramificado desde abajo, es autóctono del sur de Europa, norte de África y oeste de Asia. Y de la Península Ibérica: Levante y tercio sur (Andalucía y Portugal).
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro, incluso calizo (básico) y salino. En terrenos sueltos bien drenados, cercanos a corrientes de agua, pues sus raíces necesitan humedad. Con esa condición, es capaz de resistir fuertes calores estivales y la sequía ambiental. Es propio de zonas templadas y cálidas, ya que solo aguanta fríos y heladas de muy pocos grados bajo cero. Posición a pleno sol. Vive desde 0 msnm hasta 1.100 msnm.
Tiene una floración muy prolongada, desde final de primavera hasta inicio de otoño. Da flores rosas, aunque también se cultiven de flor blanca, roja, incluso amarilla. La adelfa es hermafrodita (bisexual, ambos sexos en la misma flor). Las flores están reunidas en corimbos (racimos con las flores a similar nivel). El fruto es una cápsula en forma de vaina, de hasta 15 cms., color verde que se torna pardo cuando madura durante el invierno. Se puede recolectar al empezar a abrirse y poner a la intemperie y al sol hasta que termine de abrirse. Contiene numerosas semillas provistas de pelillos que ayudan a su dispersión por el viento.
La adelfa se multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente nada más ser extraídas de la vaina, en invierno o al inicio de la primavera, sin tratamiento alguno.
La adelfa también se reproduce por estacas de unos 15 cms., semileñosas en verano o leñosas en invierno.
Flores, frutos y semillas de Adelfa (nerium oleander). Hice las fotos en R.J.Botánico, Pº.del Prado, Madrid.
ADELFILLA (bupleurum fruticosum). Otros nombres: matabuey.
Arbusto con numerosos tallos delgados y largos, de hasta 2 metros, siempreverdes, más leñosos en la base. Hojas perennes, alargadas, elípticas, de borde liso y continuo, coriáceas, sentadas (sin pedúnculo). Autóctono del Sur de Europa y Norte de África. En España, de las provincias mediterráneas. Con sus hondas raíces consolida barrancos, taludes y riberas de arroyos, ríos, canales, ramblas…
Crece en todo tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), neutro y calizo o alcalino (básico). En terrenos más o menos húmedos, bien drenados. Mejor a pleno sol pero también a media sombra. Resiste el calor y la sequedad del aire. El frío hasta -10ºC. Y el ambiente cercano a las costas. Hasta 1.200 msnm.
Florece al final de primavera y en verano con abundantes y pequeñas flores amarillas, hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), agrupadas al final del tallo en una umbela (umbella: parasol o sombrilla en latín), compuesta de hasta 25 umbélulas (umbelas más pequeñas) de hasta 15 flores cada una. Los frutos son pequeños y alargados. Su color verde se vuelve pardo y se secan al madurar a final de verano y en otoño. Entonces se dividen en dos mitades, cada una con una semilla.
La adelfilla se multiplica o reproduce por semillas, cubriéndolas ligeramente de tierra y después de tenerlas en remojo varias horas. En primavera, cuando las temperaturas ya sean templadas o cálidas, habiéndolas conservado hasta entonces en el lugar más seco y fresco que tengamos. Y por esquejes semileñosos en verano.
El trasplante de plantitas, en primavera. 
Flores, frutos y semillas del Adelfilla (bupleurum fruticosum). 
Hice las fotos en el Parque de El Capricho y en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
AGRACEJO común (berberis vulgaris). Otros nombres: agrazón, garbazón, vinagrera, vinagreta, berbero.
Arbusto espinoso de hoja caediza, aovada y con el borde dentado y espinoso. Tiene numerosas ramas delgadas y flexibles. Es autóctono del centro y sur de Europa, oeste de Asia y norte de África. En España abunda más en la mitad este, propio de zonas montuosas. Escaso en el oeste.
Se desarrolla bien en suelo (sustrato) calizo (básico) o neutro, aunque crece también en suelo silíceo (ácido). Capaz de vivir en terrenos semiáridos, pobres y pedregosos, y de aguantar sequías, grandes calores, así como el frío. Posición al sol o a media sombra.
Florece en primavera, con pequeñas flores amarillas, dispuestas en racimos colgantes. El agracejo común es hermafrodita (bisexual, con ambos sexos en la misma flor). Sus frutos son bayas casi cilíndricas con los extremos redondeados, pequeñas de tan solo de 1 cm., color verde claro, que se tornan color rojo o pardo rojizo cuando maduran a final de verano e inicio de otoño. Persisten varios meses en el arbusto. Una vez quitada la pulpa, aparecen una o dos semillas alargadas de color marrón.
El agracejo común se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño.
También pueden sembrarse al acabar el invierno: hasta entonces, conservamos las semillas dentro de una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, que depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico, cuya temperatura es de 4ºC aproximadamente.
No está de más, para mejorar el índice de germinación, estratificar en frío las semillas durante 2 meses. Se ponen en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en el cajón de las verduras de una nevera, a unos 4ºC. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos alguna semilla germinando, la sembramos. Las demás, al final del invierno.
El agracejo común también se propaga, en verano, mediante estaca semileñosa con talón de la rama leñosa.
Flores, frutos y semillas del Agracejo común (berberis vulgaris). 
Hice las fotos en Real Jardín Botánico, Pº. del Prado y en Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Madrid.
ALADIERNO (rhamnus alaternus). Otros nombres: aladierna, alaterno.
Arbusto o arbolillo siempre verde de hojas recias, que pueden tener forma aovada o elíptica. A veces el ápice es puntiagudo, otras veces más redondeado. Y el borde dentado o casi liso y contínuo. Es autóctono de los países ribereños del Mediterráneo y de Asia Menor. De Baleares y de la Península Ibérica (salvo el extremo norte).
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro o calizo (básico). Y en todo tipo de terrenos, incluso superficiales, pobres y pedregosos. Propio de zonas montuosas. Resiste la aridez, la sequía, la sequedad de ambiente y el calor extremo.
Florece a final de invierno o en primavera. Es dioico. Los ejemplares masculinos con pequeñas flores verde amarillas, agrupadas en pequeños racimos. Los frutos, en los ejemplares femeninos, son bayas rojas de 5 mm. Maduran escalonadamente, al final de primavera y en verano, tornándose negras. Quitada la pulpa, contienen hasta 4 semillas, con una cubierta protectora que al secarse se desprende. Muchas son vanas.
El aladierno se reproduce o multiplica por semillas, enterrando ligeramente en otoño, tras un día en remojo.
Se pueden sembrar al inicio de la primavera, pero como las semillas pierden capacidad germinativa según pasan las semanas a temperatura ambiente, se conservarán en una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, en el cajón de las verduras de una nevera, cuya temperatura es de unos 4ºC.
Se mejora la germinación si un mes y medio antes de sembrar las semillas se estratifican en frío, poniéndolas en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico en el cajón de las verduras de un frigorífico (4ºC). Cada semana reponemos humedad pulverizando un poco de agua y miramos si hay alguna semilla germinando y, de ser así, la sembramos. El resto se siembran al acabar el invierno.
Asimismo, el aladierno se reproduce por esquejes leñosos en invierno, o semileñosos en verano.
El aladierno es capaz de renacer desde la cepa si es talado o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Aladierno (rhamnus alaternus).     Hice estas fotos en el Botánico del 
Museo de Ciencias Naturales, Paseo Castellana, Madrid y en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
ALIGUSTRE común o ALHEÑA (ligustrum vulgare). Otros nombres: ligustro, malmadurillo.
Arbusto de hojas caedizas (en climas con inviernos fríos y ventosos) o siempre verdes (en climas de inviernos benignos). Las hojas son algo recias, elípticas o lanceoladas (forma de punta de lanza), con el ápice puntiagudo y el borde contínuo y liso. Es autóctono de Europa (menos el norte más frío), del norte de África y oeste de Asia. En la Península Ibérica crece en el centro y en el norte, salvo la franja mediterránea. Y, más disperso, en algunas montañas de la mitad sur.
Se desarrolla bien en suelo (sustrato) calizo (básico) y neutro, aunque pueda crecer en el silíceo (ácido). En terrenos más o menos profundos, frescos y húmedos, pero bien drenados, de montes y montañas. Resiste bien fríos intensos. Posición a pleno sol o a media sombra.
Florece a final de primavera y en verano con flores blancas, agrupadas en racimos grandes y erguidos. El aligustre común es hermafrodita (bisexual, ambos sexos en cada flor). El fruto del aligustre común es una baya esférica, pequeña de 0,6 mm., que contiene hasta 4 semillas. Los frutos son verdes (y tóxicos), agrupados en racimos. En otoño maduran tornándose color negro lustroso y permanecen varios meses en la planta. La recolección puede demorarse hasta el momento en que necesitemos las semillas.
El aligustre común o alheña se multiplica o reproduce en otoño enterrando ligeramente las semillas, bien limpias.
O al inicio de primavera: si recolectamos las semillas antes de iniciarse el invierno, las conservamos dentro de una bolsa porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, a 4ºC, en la bandeja de las verduras de un frigorífico. Los tres meses de invierno estratificamos en frío las semillas, a 4ºC, poniéndolas en arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, que depositamos en la bandeja de las verduras del frigorífico. Cada semana reponemos la humedad pulverizando un poco de agua y, ya al final, miramos si alguna semilla está germinando. De ser así, la podemos sembrar. El resto se siembran acabado el invierno.
El aligustre común o aleña también se propaga por estaquilla, leñosa en invierno, semileñosa basal en verano. 
Flores, frutos, semillas de Aligustre común o Alheña (ligustrum vulgare).
Hice fotografías en Real Jardín Botánico, Pº del Prado, Madrid y en Arboreto Luis Ceballos, subida Monte Abantos, El Escorial, Madrid.
ARRACLÁN (frangula alnus o rhamnus frangula). Otros nombres: frángula, avellanillo, sanguiño.
Arbusto o arbolillo de hoja caediza, aovada, de ápice apuntado y de borde liso y contínuo. De ramas numerosas, delgadas y flexibles, no espinoso. Es autóctono de Europa (salvo el norte más frío y el sur más seco), del norte de África, y de Asia (salvo el sur). En la Península Ibérica es autóctono y está presente en las zonas de influencia atlántica y en sierras y sistemas montañosos.
Crece mejor en suelos (sustratos) silíceos (ácidos). Peor en los calizos (básicos). En terrenos frescos, húmedos y sombríos, cerca de corrientes de agua y barrancos. Desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm. Muy resistente, aguanta fríos de hasta -15ºC.
Florece en primavera con flores muy pequeñas, blanco verdosas y hermafroditas (bisexuales, cada flor contiene ambos sexos). Los frutos del arraclán son drupas redondas, pequeñas de unos 5 mm., verde amarillentas, que se tornan rojas primero, y azul casi negro al madurar a final del verano e inicio de otoño. Quitada la pulpa aparecen 2 ó 3 semillas.
El arraclán se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño. Mejor si se ponen en remojo durante 2 días.
También se pueden sembrar en primavera. Recolectadas, limpias de pulpa y secas, se guardan hasta acabar el otoño en una bolsa porosa o en envase hermético, sin humedad y con el mínimo de aire, que ponemos en el cajón de las verduras de una nevera. Durante todo el invierno las ponemos en arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado que depositamos en el mismo cajón de las verduras, en donde hay una temperatura de 4ºC aproximadamente. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos germinar alguna semilla, la sembramos. Las demás, al acabar el invierno.
El arraclán puede propagarse por estacas semileñosas en verano, mejor si son de la base del arbusto o de mitad de una rama.
Flores, frutos, semillas de Arraclán (frangula alnus o rhamnus frangula). 
Hice estas fotografías en el Arboreto Giner Ríos, El Paular, Rascafría, Madrid.
BOJ (buxus sempervirens): boj común, boje, boix, bujarro.
Arbusto o arbolillo de hojas siempre verdes, aovadas o elípticas, recias, lustrosas y con el ápice más o menos pronunciado o truncado. Muy ramificado y de follaje denso. Es autóctono del centro y sur de Europa, norte de África y oeste de Asia. En España abunda más en el este y especialmente en el cuadrante noreste, Islas Baleares incluidas.
El boj crece mejor en suelo (sustrato) calizo o calcáreo (básico). Se desarrolla bien en terrenos profundos, a la sombra y con humedad ambiental, pero también crece a media sombra o al sol. Es capaz de resistir sequía de suelo y el ambiente seco. Y resiste también fríos y heladas intensos. Puede vivir hasta 2.000 msnm.
A final de invierno e inicio de la primavera florece con flores pequeñas, blanco amarillentas, reunidas en grupitos circulares en cuyo centro está la flor femenina (monoico). El fruto del boj es una cápsula de menos de 1 cm., con tres cuernecillos arriba, de color verde, que al madurar a mediados de verano se abre en 3 valvas, cada una con dos semillas duras, pequeñas, de color negro. Debemos recolectar al empezar a perder la cápsula su color verde, como secándose, antes de que al abrirse se alejen las semillas como expulsadas por un resorte. Las tenemos a la intemperie hasta que acaben de secarse y de abrirse (cubrir con un plástico).
El boj se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño.
También podemos sembrar acabado el invierno: recolectadas las semillas, las secamos unos días a temperatura ambiente. Luego las guardamos en una bolsa porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, en la bandeja de las verduras de un frigorífico, a 4ºC. El último mes de invierno se ponen en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en la bandeja de las verduras del frigorífico, a 4ºC (estratificación fría). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua y, ya al final, miramos si alguna semilla germina. De de ser así, la sembramos. Nacerán en primavera.
Es más habitual reproducir el boj por esquejes semileñosos en verano e inicio de otoño.
El boj es capaz de renacer de cepa tras ser talado o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Boj (buxus sempervirens)
Hice estas fotografias en el Parque de la Fuente del Berro, Madrid.
BOJ BALEAR (buxus balearica). Otros nombres: boj arbóreo, boj de Mahón, boj mediterráneo.
Arbusto o arbolillo siempre verde, de hojas recias, aovadas o elípticas, lustrosas, de ápice más o menos pronunciado, a veces truncado. Son más grandes (4 cms.) que las del boj común (también las flores y los cuernecillos del fruto son más grandes que los del boj común). Es autóctono de N.O. de África (Marruecos y Argelia), de Córcega, de Cerdeña. Y de España, concretamente en algunas de las Islas Baleares y zonas próximas a la costa de S.E. peninsular (Granada y algo de Málaga, Almería y algo de Murcia).
Crece en suelo (sustrato) calizo (básico) y neutro. En terreno más o menos profundo, algo fresco y algo húmedo, bien drenado. También es capaz de vivir en terreno más pobre, arenoso o pedregoso. Sufre con la sequía estival prolongada, que no soporta en los primeros años de vida. Desde cotas bajas hasta poco más de 1.000 msnm, en montes cercanos a la costa con inviernos de frío moderado. A pleno sol o a media sombra.
Florece en primavera con flores pequeñas, blanco amarillentas, reunidas en grupitos redondeados en cuyo centro hay una flor femenina. El fruto es una cápsula ovoide, con 3 cuernecillos en el ápice. Mide algo más de 1 cm., es de color verde que al madurar en verano se torna pajizo y seco. Entonces se abre en tres valvas y expulsa hasta 6 semillas pequeñas, alargadas, negras y brillantes. Recolectar justo antes de que se abran y expulsen las semillas. Se ponen a la intemperie a que acaben de secarse y abrirse, bajo un plástico.
El boj de Baleares se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente una vez recolectadas o en otoño, germinarán avanzada la primavera.
También pueden sembrarse al finalizar el invierno. Hasta entonces conservamos las semillas en seco y en frío: por ejemplo, dentro de una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, que depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico. Antes de sembrar remojamos las semillas un día. Para mejorar el índice de germinación, se estratifican en frío las semillas el último mes de invierno.
También se reproduce el boj de Baleares por estaquillas o esquejes semileñosos en verano. El boj de Baleares es capaz de rebrotar tras ser talado o tras el paso de un incendio. El trasplante de plantones da buenos resultados desde mediados de primavera y en los inicios del verano.
Flores, frutos y semillas de Boj balear (buxus balearica)
Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
BONETERO (euonymus europaeus o euonymus vulgaris). Otros nombres: evónimo, evónimo europeo, bonete de cura, bonetillo, husera.
Arbusto o arbolillo no espinoso, de hoja caediza, aovada, con ápice puntiagudo y con el borde ligeramente dentado. De copa ligera e irregular, es autóctono de Europa y oeste de Asia (salvo el sur). Autóctono de la Península Ibérica, en donde aparece de forma dispersa en montes y montañas, principalmente en la mitad norte.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro. En terrenos fértiles, profundos, frescos y húmedos, pero bien drenados. No aguanta ni el frío ni el calor extremo. En posición soleada o a media sombra. Y en altitudes de hasta 1.400 msnm.
Florece en primavera con flores pequeñas blanco verdosas. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos del bonetero son cápsulas verdes, rosadas cuando maduran, con 4 gajos o lóbulos que contienen las semillas. Al abrirse en otoño dejan ver la envoltura o arilo anaranjado que rodea la semilla (es tóxica). Es el momento de recolectar.
El bonetero se reproduce o multiplica enterrando ligeramente las semillas en otoño, quitada la envoltura color naranja y limpias de toda pulpa. Si fuera necesario, poner en remojo los frutos maduros varios días.
Asimismo, se pueden sembrar mediada la primavera: ponemos las semillas limpias en (y ligeramente cubiertas de) arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, a unos 20ºC (temperatura de casa habitada), hasta mediado el invierno (estratificación caliente). A continuación ponemos el envase, hasta mediada la primavera, en la bandeja de las verduras de un frigorífico, a 4ºC (estratificación fría). Durante ambas estratificaciones, cada 4 ó 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua y, ya al final, miramos si alguna semilla germina. De ser así, la sembramos. El resto se siembran mediada la primavera. (La germinación de semillas de bonetero no es fácil, puede demorarse hasta la segunda primavera).
Es habitual reproducir el bonetero por esquejes o estaquillas de 15 cms., en primavera o en verano.
Flores, frutos y semillas del Bonetero (euonymus europaeus). 
Hice estas fotografias en Real Jardín Botánico Alfonso XIII, av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
BREZO común (calluna vulgaris o erica vulgaris). Otros nombres: Brecina, argaña, mogariza, biércol, carpaza, carroncha, berozo.
Arbusto pequeño siempreverde y muy ramificado desde abajo. De hojas muy pequeñas, algo gorditas, pegadas al tallo o ramilla y superpuestas parcialmente entre sí. Autóctono de Europa, oeste de Asia, norte de África y América del Norte.
Crece en suelos (sustratos) ácidos y muy ácidos (silíceos), no en los calcáreos. En terrenos estériles, pobres, descarbonatados por la abundancia de lluvias y algo húmedos. Abunda más en terrenos pedregosos de laderas y zonas montañosas, formando extensos matorrales alfombrantes. Desde 0 hasta 2.400 msnm. Posición a pleno sol, aunque soporta la semisombra. Le perjudican los grandes calores.
Florece en verano y en otoño con flores rosáceas o purpúreas, muy numerosas y agrupadas en racimos espigados erguidos. Son Hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). El fruto es una cápsula redondeada muy pequeña, de hasta 2,5 mm., dividida en 4 celdillas, que puede contener hasta 10 semillas. La corola y los sépalos persisten en el fruto una vez secos (marcescentes).
El brezo común se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas lo mínimo en otoño.
O al inicio de la primavera. En este caso conviene estratificar en frío las semillas, de uno a tres meses, poniéndolas sobre arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico, a 4ºC. Hasta su siembra o estratificación, conservamos mejor las semillas en una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, depositada en la bandeja de las verduras, a 4ºC.
Habitualmente, el brezo común se reproduce por estacas semileñosas en verano. Y por acodos en primavera.

BREZO blanco (erica arborea). Otros nombres: brezo arbóreo, brezo albarizo, brezo castellano, rozo.
Arbusto, arbolillo (oeste de Andalucía) o árbol (en Canarias) muy ramificado desde abajo. De hojas siempre verdes, pequeñas y estrechas como acículas. Autóctono del oeste de Europa, sur de Europa y norte, centro y este de África. Y de Macaronesia (Canarias, etc.). De la Península Ibérica y Baleares, pero más escaso y disperso en el Levante español y zonas adyacentes de Aragón, Castilla la Mancha y Andalucía.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido) o neutro. En terrenos más o menos profundos, frescos y moderadamente húmedos. Desde 0 hasta 2000 msnm. Resiste la sequía. A pleno sol o a media sombra.
Florece desde final del invierno hasta inicio del verano, con flores blancas o rosáceas, acampanadas, muy numerosas y muy pequeñas, agrupadas en racimos espigados erguidos. Las flores son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). El fruto es una cápsula muy pequeña (2 mm.), que se abre en 4 valvas. Las semillas son minúsculas (0,5 mm.). Recolectar en verano nada más madurar. Hasta su siembra o estratificación la mejor manera de almacenarlas es en frío y en seco. Una buena manera: en bolsas porosas, sin humedad y con el mínimo aire, en el cajón de las verduras de una nevera (4ºC).
El brezo se reproduce o multiplica por semillas, cubriéndolas con una finísima capa de tierra en otoño. Los pétalos de la flor del brezo no caen, se quedan al secarse (marcescentes). Si los desprendemos con los dedos nos quedará la cápsula, redonda y muy pequeña (2 mm.). Dentro están las abundante y minúsculas semillas, en cuatro cavidades. Extraerlas es difícil, si optamos por sembrar, enterrar las cápsulas enteras.
Se podrían sembrar en primavera, después de estratificar las semillas dos o tres meses de invierno. Se ponen sobre arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, que depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico, a unos 4ºC. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos alguna semilla germinando, la sembramos. Las demás, al acabar el invierno.
Habitualmente, el brezo se reproduce por estacas semileñosas y por esquejes, mejor desde inicio del verano. Los brezos son capaces de rebrotar de cepa y raíz tras ser cortados o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Brezo blanco (erica arborea).
 Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
CLEMÁTIDE vitalba (clematis vitalba). Otros nombres: clemátide, vidarra, barba de viejo.
Arbusto trepador de tallos largos (hasta 5 metros), a modo de lianas, pubescentes, leñosos en la base, herbáceos hacia el final. De hoja caediza (perenne en climas con inviernos benignos), compuesta por un número impar de hojuelas o foliolos aovados, algo acorazonados, con ápice pronunciado. Es autóctono del oeste y centro de Europa, de los países ribereños del Mediterráneo y del Cáucaso. Presente en casi toda la Península Ibérica. También en el oeste de la isla de Mallorca. Puede resultar invasora en algunos casos.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro y, mejor, en el calizo (básico) y muy calizo. Se desarrolla bien en terrenos algo profundos, fértiles, frescos y moderadamente húmedos, bien drenados. Sufre con la sequía. Le conviene un clima templado o algo cálido, pero es capaz de aguantar fríos y heladas de hasta -15ºC. Vive hasta altitudes de 1.500 msnm. A plena luz, pero mejor a media sombra.
Florece a final de la primavera e inicio del verano, con flores hermafroditas, blanco amarillentas, reunidas en un racimo de racimos más pequeños. Los frutos son aquenios pequeños (4mm.) y elípticos. Provistos de un filamento (estilo) alargado (hasta 5 cms.), blanco, piloso como un plumón, y flexible, que persistirá en el fruto. Dispuestos en forma radial se agrupan varios formando un poliaquenio, de 1 cm. de diámetro, o algo más. A su vez, varios poliaquenios forman una especie de racimo enmarañado. Los frutos son de color amarillo verdoso, que se torna marrón oscuro al madurar, desde final del verano hasta mediados de otoño.
La clemátide vitalba se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, tras unas horas en remojo. Quitar el estilo plumoso. Conviene proteger las manos, pues la planta es urticante y tóxica.
También se siembran en primavera. Hasta entonces se conservan las semillas en lugar seco y frío. La mejor manera: en un envase hermético o bolsa porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, depositado en la bandeja de las verduras de un frigorífico (4ºC, más o menos). Antes de sembrar, remojar varias horas. Se mejora la germinación sometiendo las semillas a estratificación fría, durante 2 ó 3 meses de invierno.
Asimismo, se propaga la clemátide vitalba por estacas o esquejes, semileñosos o herbáceos, a final de primavera y en verano. Y por acodos, generando nuevas plantas alrededor de la madre.
El trasplante de plantones de clemátide es exitoso en la segunda mitad de la primavera y al inicio de verano.
Flores, frutos y semillas de Clemátide vitalba (clematis vitalba).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
CORNEJO ROJO (cornus sanguinea). Otros nombres: sanguino, sanguiño, sangueño, sanguiñuelo.
 Arbusto o arbolillo de hojas caedizas, tomentosas, aovadas con ápice puntiagudo, con el margen liso y continuo. De color verde se vuelven rojizas en otoño. También son rojizas las ramas y las ramillas. Autóctono de casi toda Europa (menos del norte más frío), del Cáucaso y de Turquía. Y de la Península Ibérica, siendo más habitual en la mitad norte.
Crece en suelo (sustrato): silíceo (ácido), neutro o calizo (básico). En terrenos sueltos, frescos y húmedos, con humedad ambiental y en posición de sombra o media sombra. Cerca de cursos de agua. Sufre con la sequía y con el calor o insolación excesivos. Sin embargo, aguanta fríos y heladas de hasta -15ºC.
Florece en primavera con flores hermafroditas (órganos másculinos y femeninos en la misma flor). Tienen colores blanco y amarillo y están agrupadas en corimbos (racimos con las flores a igual nivel). El fruto del cornejo es una drupa esférica de unos 7 mm., de color verde que, al madurar a final de verano o inicio de otoño, adquiere un color azul oscuro casi negro. Tiene una sola semilla dentro de un hueso duro.
El cornejo se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, después de limpiar la pulpa, de tenerlas un día en remojo y de escarificarlas suavemente, restregándolas contra superficie dura y rugosa (piedra, lija, lima...), a fin de debilitar su dura cobertura, para que penetre mejor la humedad.
También pueden sembrarse en primavera: recolectadas en otoño, puestas un día en remojo y escarificadas como queda dicho, a continuación las ponemos hasta que acabe el otoño sobre arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, a unos 22ºC, temperatura interior de vivienda habitada (estratificación en caliente). Durante el invierno, depositamos el envase en la bandeja de las verduras de un frigorífico, a 4ºC (estratificación en frío). Durante ambas estratificaciones, cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Si vemos semillas germinando se siembran. Las demás, al acabar el invierno.
El cornejo también se propaga por estaquillas cortadas en invierno. Y por sus numerosos retoños, de los que conviene librar al cornejo en todo caso.
Flores, frutos y semillas de Cornejo rojo (cornus sanguinea).
 Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
CORNICABRA o TEREBINTO (pistacia terebinthus). Más nombres: cabracoja, escuernacabras, tornalobo.
Arbusto o arbolillo de hoja caediza, compuesta por un número impar de foliolos algo recios, aovados o elípticos, de ápice puntiagudo y de borde liso y contínuo. Es autóctono de los países mediterráneos. Y de la mitad sur de la Península Ibérica, de Levante, Islas Baleares e Islas Canarias. Es congénere del lentisco.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), calizo (básico) y neutro, incluso salino y yesífero. Aparece en terrenos pobres, incluso pedregosos, pero con algo de humedad. Sin embargo, resiste la sequía estival mediterránea. Puede vivir junto al mar y cerca de lagunas salobres. Aguanta heladas y fríos. Posición soleada. Crece bien hasta los 600 msnm, aunque puede encontrarse hasta los 1500 msnm.
Flores femeninas verdosas con los estigmas morados y flores masculinas rojizas, al inicio de la primavera. Los frutos de cornicabra, en los ejemplares femenicos pues es dioica, son drupas del tamaño de un guisante, algo aplanadas, con una sola semilla. En inicio son verdes, luego rojas la mayor parte del tiempo. Azuladas o verde azuladas cuando maduran a finales del verano o principios de otoño, listas para recolectar. Persisten varias semanas en la planta, acabando de color pardo. Por picadura de insectos le salen unas agallas alargadas de 4 cms. (cornicabra).
El terebinto o cornicabra se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño recién recolectadas, una vez limpias de toda pulpa y lavadas (eliminar las que floten, hay muchas vanas).
También podemos sembrar en primavera. Para una buena conservación de las semillas hasta entonces, una vez limpias de pulpa, lavadas, y secadas unos días, las ponemos en una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, que metemos en la bandeja de la verduras de un frigorífico, a 4ºC más o menos, que es la temperatura con la que refrigeramos nuestros alimentos para detener la actividad bacteriana. En primavera, escarificamos las semillas suavemente, frotando contra superficie dura y rugosa (lija, lima,…). Ponemos un día en remojo y enterramos ligeramente.
Asimismo, el terebinto o cornicabra se propaga por esquejes semileñosos y por acodos.
El terebinto o cornicabra es capaz de renacer desde la cepa tras ser talado o tras el paso de un incendio.
Flores femeninas verdosas con los estigmas morados (arriba izda.), masculinas rojizas (debajo), frutos
(verdes, luego rojos, azulados al madurar), y semillas de Cornicabra o terebinto (pistacia terebinthus).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
CORONILLA (coronilla glauca o coronilla valentina).  Otros nombres: carolina.
Arbusto siempre verde de un metro de altura, más o menos, ramificado desde abajo. De porte redondeado y denso. De hojas compuestas por un número impar de hojuelas o foliolos aovados con el ápice truncado y color verde algo azulado. Es autóctono del sur de Europa y del N.O. de África. Autóctono de las provincias mediterráneas de España, y del centro peninsular. Y de las provincias costeras de la mitad sur de Portugal.
Crece en suelo (sustrato) calcáreo o calizo (básico). En todo tipo de terrenos, incluso en terrenos pedregosos y en las grietas de las rocas en donde otras plantas son incapaces de vivir. Asimismo, resiste en terrenos secos y soleados. Posición a pleno sol o a media sombra, incluso sombra. Sin embargo, solo resiste fríos y heladas de muy pocos grados bajo cero, por lo que solo se encuentra en cotas por debajo de los 1.000 msnm.
Florece a final de invierno y en primavera, con abundantes flores hermafroditas (ambos sexos en cada flor), amarillas, pequeñas de 1 cm., agrupadas en círculo a semejanza de una corona. Los frutos son vainas o legumbres colgantes, cilíndricas, estrechas y pequeñas. Son de color verde y al madurar al final de primavera y en verano se tornan color marrón. Están divididas en segmentos fácilmente separables. Al pelar cada segmento aparece 1 semilla pequeña, alargada, con los extremos redondeados, de color marrón claro.
La coronilla se reproduce enterrando ligeramente las semillas en otoño. Conviene remojarlas un par de días. Hasta entonces se conservan mejor dentro de los segmentos. Se mejora el índice de germinación escaldando las semillas: se calienta agua en un recipiente hasta que está a punto de hervir. Se retira de la fuente de calor y a los 6 minutos se echan las semillas y se dejan en la misma agua, que se irá enfriando, durante dos días.
También podemos sembrar en primavera, conservando las semillas en frío y en seco. La mejor manera: dentro de una bolsa porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, depositada en la bandeja de las verduras de un frigorífico (4ºC). Acabado el invierno, se ponen dos días en remojo. O mejor, escaldado y remojo.
La coronilla también puede propagarse o multiplicarse por esquejes semileñosos una vez empezado el verano. El trasplante de plantones de coronilla suele ser exitoso.
Flores, frutos y semillas de Coronilla (coronilla glauca o coronilla valentina).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado. Madrid.
COSCOJA (quercus coccifera). Otros nombres: chaparro, chaparra, carrasquilla, carrasquizo.
Arbusto o arbolillo achaparrado del grupo de las encinas, ramificado desde abajo. De hoja siempre verde, lustrosa, más o menos aovada, recia, con el borde sinuoso y espinoso. La coscoja es nativa de los países ribereños del Mediterráneo. Autóctona de España, está presente en Baleares y en toda la Península Ibérica (incluido Portugal), salvo el norte y el oeste más húmedos.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro. En cualquier tipo de terreno, con preferencia por los pobres y pedregosos, secos y soleados, en donde otros árboles y arbustos no son capaces de vivir. Le favorece el clima cálido, es capaz de resistir la aridez y de soportar sequías estivales.
Florece en primavera con flores masculinas amarillas, reunidas en abundantes amentos colgantes. Las flores femeninas, aisladas o en grupitos de escaso número, están en la misma planta (monoica). Darán lugar a los frutos: las bellotas (glandes), acopladas a una cúpula. Son verdes y se tornan marrones al madurar en otoño.
La coscoja, como la encina, se reproduce o multiplica por semillas (bellotas), enterrándolas tumbadas bajo 3 cms. de tierra. Recolectarlas maduras (marrones) del árbol o recién caídas, y sembrar cuanto antes mejor. Con el paso de los días se irán secando y perdiendo poder germinativo. Mejor si ponemos un día en remojo.
Se pueden sembrar a final del invierno para disminuir el tiempo de exposición a los depredadores o a las heladas. Pero como van perdiendo su poder germinativo al secarse con el paso de los días, las remojamos y las conservamos hasta su siembra en la bandeja de las verduras del frigorífico, a 4ºC aproximadamente, dentro de un envase de plástico con un par de agujeritos arriba para que respiren las bellotas. Incluso podríamos acomodar las bellotas dentro del envase en (y ligeramente cubiertas de) turba húmeda, no encharcada (mediante esta estratificación fría, durante todo el invierno, imitamos los rigores invernales que pasarían a la intemperie). En uno y otro caso, cada 5 días, reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos semillas germinando, las sembramos. Las demás, al acabar el invierno.
Esta especie no responde bien al trasplante de plantones. De hacerse, se hará con el cepellón entero (se desmorona con facilidad). Regar los días anteriores. Es preferible la siembra directa de bellotas en el terreno definitivo. La encina y la coscoja rebrotan de cepa y de raíz tras ser taladas o tras el paso de un fuego.
Flores, frutos y semillas de Coscoja (quercus coccifera). 
Hice estas fotografías en el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencias Naturales, Paseo de la Castellana, Madrid.
DURILLO  (viburnum tinus). Más nombres: duraznillo, laurentino/a, laurel salvaje, barbadija, tino.
Arbusto o arbolillo siempre verde, muy ramificado, de hoja algo recia, oscura, lustrosa, aovada de ápice puntiagudo y de borde liso y contínuo pero algo piloso. Es autóctono del sur de Europa, Cáucaso, oeste de Asia, norte de África y Macaronesia (Canarias, etc.). En España está presente en la Cordillera Cantábrica, en el prepirineo, en el norte del Sistema Ibérico, en los Montes de Toledo y en Sierra Morena, y en las provincias de la costa mediterránea y del Atlántico sur, incluido el sur de Portugal.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro. En terrenos fértiles y algo o bastante profundos, sueltos, algo frescos y húmedos, bien drenados. En estas condiciones tolera el ambiente seco. Posición a pleno sol o a media sombra. Solo aguanta fríos y heladas suaves, de hasta -5ºC.
Florece en invierno y primavera, con flores pequeñas y blancas, rosáceas antes de abrirse, agrupadas en corimbos (racimos con las flores a igual nivel). Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). Su fruto es una pequeña drupa aovada y verde, que se torna color azul muy brillante al madurar, en otoño. Permanece varios meses en la planta. Puede prolongarse el momento de la recolección.
El durillo se reproduce o multiplica por semillas. Deben recolectarse y sembrarse avanzado el otoño, para que las semillas completen su desarrollo en la planta con temperaturas todavía cálidas. Quitar la pulpa, lavar y enterrar bajo una fina capa de tierra. Muchas semillas son vanas y otras tardan año y medio en germinar.
Para mejorar el índice de germinación, se siembran en primavera. Limpias las semillas (se recomienda escarificar sumergiéndolas 45 minutos en ácido sulfúrico concentrado, y luego lavar) se ponen sobre arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, que mantenemos a unos 25ºC (la parte más cálida de una casa habitada), hasta final de otoño. Durante el invierno pasamos el envase al cajón de las verduras de una nevera (4ºC). Durante ambas estratificaciones reponemos humedad cada 5 días pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos semillas germinando, las sembramos. El resto, al acabar el invierno.
El durillo también se reproduce por estaquillas o esquejes semileñosos, cuando no está en floración, desde mediados de primavera hasta final del verano. El durillo rebrota de cepa tras tala o paso de un incendio.
Flores, frutos, semillas de Durillo (viburnum tinus).  
Hice las fotografías en los Jardines del Canal de Isabel II, Mateo Inurria 2, Madrid.
EMBORRACHACABRAS (coriaria myrtifolia). Otros nombres: garapalo, roldón.
Arbusto de hoja lanceolada (forma de punta de lanza), brillante, siempre verde o semicaduca, con el peciolo (rabillo) muy corto. Mide alrededor de un metro de alto, sin embargo tiene ramas de hasta dos metros de longitud, horizontales o caídas, que le dan un porte bajo y extendido al arbusto. Es autóctono del Mediterráneo occidental: S.O. Europa y N.O. de África. En España en las cotas bajas (hasta 1.000 msnm) de las provincias de la costa mediterránea y del atlántico sur. También en el extremo sur de Portugal.
Crece en todo tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), neutro o calizo (básico). En cualquier tipo de terreno, incluso pobre y degradado, al que enriquece fijando el nitrógeno, pero que sea más o menos húmedo, cerca de corrientes de agua. Situación a pleno sol o a media sombra. Aguanta fríos de hasta -8ºC.
Florece en primavera, con flores pequeñísimas y verdosas, agrupadas en racimos alargados. Sobresalen 5 estigmas finos y de color púrpura en las flores femeninas o en las flores hermafroditas (es polígamo). Cada una de ellas se convertirá en un conjunto de 5 frutos (aquenios), de unos 4 mm, negros, duros, acoplados longitudinalmente y sujetos por 5 bandas pulposas, las cuales son de color rojo que se tornará color negro al madurar pronto, al principio de verano. El conjunto se parece a una mora, pero es tóxico si se ingiere.
El emborrachacabras se reproduce o multiplica por semillas, en otoño o al inicio de primavera. Hasta la siembra hay que conservarlas en seco y en frío. La mejor manera: en un envase hermético, sin humedad y con el mínimo de aire, depositado en la bandeja de las verduras de un frigorífico (4ºC).
Pero al ser la envoltura de la semilla dura e impermeable, para mejorar el índice de germinación conviene escarificar esa envoltura. Un modo sería ponerlas en remojo un par de días, y a continuación frotarlas contra superficie dura y rugosa (lija, lima o piedra), sin dañar la semilla. Otro modo sería sumergirlas unos 5 minutos en ácido sulfúrico concentrado y a continuación lavarlas con agua varias veces. No está de más, si se siembran en primavera, someter las semillas a estratificación fría el último mes de invierno.
El emborrachacabras también se propaga por estacas leñosas, mejor si son de la base, tanto en otoño como en invierno. El emborrachacabras es capaz de rebrotar tras tala o incendio.
Flores, frutos y semillas de Emborrachacabras (coriaria myrtifolia).
Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid
ENDRINO (prunus spinosa). Otros nombres: arañón, marañón, endrinera, espino negro, bruño, (pacharán).
Arbusto espinoso, muy ramificado, de hoja caediza, aovada, de ápice redondeado o poco pronunciado y de borde aserrado. Es autóctono de Europa (menos el norte más frío), oeste de Asia y norte de África. Presente en casi toda España y Portugal, más escaso cuanto más al sur.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro, pero mejor en el calizo (básico). Se desarrolla bien en terrenos profundos y frescos pero también crece en terrenos pobres y moderadamente secos. Aguanta fríos de hasta -15ºC, sin embargo sufre con los calores excesivos. Posición a pleno sol o a media sombra. Desde el nivel del mar hasta 1.700 msnm.
Florece a final de invierno e inicio de primavera con flores blancas, pequeñas pero muy numerosas. Son hermafroditas (bisexuales, amboas sexos en cada flor). Los frutos del endrino, las endrinas, son drupas redondas, de 1 cm. más o menos. Son verdes y se tornan color azul oscuro casi negro cuando maduran a final de verano y en otoño. Cada drupa contiene una sola semilla dentro de un hueso.
El endrino se reproduce por semillas, que deben recolectarse bien maduras. Enterrar ligeramente en otoño una vez quitada la pulpa y lavadas las semillas. Conviene escarificar los huesos, restregándolos contra superficie dura y rugosa (lija, lima, piedra). La escarificación acelera la germinación facilitando la entrada de humedad. Si no, podría demorarse hasta la segunda primavera, incluso no llegar a germinar.
Para controlar, acelerar y mejorar la germinación sembraríamos en primavera. Escarificadas las semillas, se ponen en (y algo cubiertas de) arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, a unos 22ºC (temperatura de casa habitada), durante un mes (estratificación caliente). A continuación, durante el último mes de otoño y los tres de invierno, metemos el envase en el cajón de las verduras de una nevera, a 4ºC (estratificación fría). Durante ambas estratificaciones, cada 5 días pulverizamos un poco de agua para mantener la humedad. Al final, si vemos germinar semillas, las sembramos. El resto, al final del invierno.
Asimismo, el endrino se reproduce por estaquillas en invierno. Y por sus numerorsos retoños, incluso a raíz desnuda, profundizando en el corte.
Flores, frutos y semillas de Endrino (prunus spinosa).  
Hice estas  fotografías en  el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencias Naturales, Paseo de la Castellana, Madrid.
ENEBRO RASTRERO o ALPINO (juniperus communis, subsp. alpina o nana):
Arbusto siempre verde, casi siempre rastrero, a veces algo erguido, muy ramificado, de denso follaje. De hojas pequeñas, aciculares, punzantes, con una banda blanca, ancha y longitudinal en el haz. Autóctono de Europa, en el sur solo en las montañas. Autóctono de Asia (salvo el sur). En la Península Ibérica es autóctono en Pirineos, Cordillera Cantábrica, Macizo Galaico Leonés, Sistema Central, mitad norte del Sistema Ibérico y en Sierra Nevada.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): mejor en el ácido (silíceo) y neutro pero también en el básico (calizo). En terrenos superficiales y pobres, incluso pedregosos, más o menos húmedos, aunque resiste la sequía. En zonas montañosas, desde 1.200 a 2.500 msnm, coincidiendo con el límite arbóreo o más arriba, allí donde los árboles y la gran mayoría de los arbustos son incapaces de vivir. Constituye una excelente cobertura vegetal que protege al terreno de la erosión. Resiste grandes fríos y la nieve varios meses. Y grandes oscilaciones de temperatura. A pleno sol (mejor) o a media sombra.
Como conífera el enebro rastrero o alpino no tiene flores, sino conos, que salen y polinizan en primavera. Es dioico, con ejemplares masculinos de conos amarillentos agrupados en pequeños grupitos (conos). Y ejemplares femeninos con conos verdosos que se transformarán en los frutos, unas bolitas (gálbulos o conos), de menos de 1 cm., de color verde que, al madurar en su segundo o tercer otoño, se torna azul oscuro casi negro, recubierto de una cera blanquecina. Cada fruto contiene hasta 3 semillas, de superficie irregular, más largas que anchas.
En el apartado anterior, ÁRBOLES AUTÓCTONOS de ESPAÑA, siguiendo un orden alfabético, en la ficha de ENEBROS se explica cómo se reproducen o multiplican.
Conos (≈flores), frutos y semillas Enebro rastrero o alpino (juniperus communis, subsp. alpina o nana)
Hice las fotografías en la senda que sube desde el Puerto de Cotos a la Laguna de Peñalara, Madrid, donde abunda este enebro
ESPANTALOBOS (colutea arborescens). Otros nombres: espantazorras, fresnillo loco, garbancillo, sonajas.
Arbusto de hoja caediza, compuesta por un número impar de foliolos u hojuelas pequeños, ovalados, de ápice escotado y de borde liso y contínuo. Es autóctono de los países ribereños del Mediterráneo, extendiéndose por el norte hasta el centro de Europa. Autóctono de España, es más frecuente en la mitad este, salvo Pirineos y el norte del País Vasco.
Crece en suelos (sustratos) calizos (básicos). En terrenos pobres y superficiales, incluso pedregosos, secos y soleados. Resiste fríos y heladas de hasta -15ºC, y la sequía y calores estivales. Posición a pleno sol. Desde cotas bajas hasta los 1.600 msnm.
Florece en primavera con flores amarillas agrupadas en racimos colgantes. Son hermafroditas (bisexuales, con ambos sexos en cada flor). Los frutos del espantalobos son legumbres o vainas infladas que, al madurar en verano, son como papel traslúcido, que producen ruido con el viento. Recolectarlas antes de que se abran ya que, si no, se llenan de insectos, que inutilizarán parte de las semillas, similares a una lenteja arriñonada.
El espantalobos se multiplica o reproduce por semillas enterrándolas ligeramente en otoño o en primavera.
Dada la dureza e impermeabilidad de la piel de las semillas, el índice de germinación es bajo. Se mejora escarificando las semillas (ablandar la piel). La mejor manera, mediante escaldado: calentamos agua en un recipiente y cuando está a punto de hervir se retira de la fuente de calor. Pasados 5 minutos, sumergimos las semillas y en la misma agua, que se irá enfriando, las tenemos un día en remojo. Las semillas se hincharán. Mejor aún si las restregamos suavemente contra superficie dura y rugosa (lija, lima,...). Otra manera de escarificar: sumergir las semillas 45 minutos en ácido sulfúrico concentrado y lavar con agua abundante.
Si sembramos en primavera, conviene guardar las semillas en frío y en seco: se ponen en una bolsa porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, que metemos en la bandeja de las verduras de un frigorífico, a 4ºC.
El espantalobos se reproduce también por estacas leñosas al final del invierno.
El espantalobos es capaz de rebrotar de raíz tras ser talado o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Espantalobos (colutea arborescens).
 Hice estas fotografías en el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencias Naturales, Paseo de la Castellana, Madrid.
ESPINO ALBAR (Crataegus monogyna). Otros nombres: majuelo, espino blanco, majoleto, espinera.
Arbusto o arbolillo espinoso, de hoja caediza, dividida en lóbulos profundos y dentados. Es autóctono de Europa (menos el norte más frío), N. de África, y O. de Asia. Y de la Península Ibérica y Baleares, salvo las zonas más áridas del sureste y del valle del Ebro.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), calizo (básico) y neutro. En todo tipo de terrenos (superficiales o más o menos profundos), pero con algo de humedad. Y en todo tipo de climas pues es capaz de soportar calores, y fríos y heladas de hasta -15ºC. Posición a pleno sol o a media sombra. Desde 0 hasta 1.700 msnm.
Florece en primavera con flores blancas o blanco rosáceas, pequeñas y abundantes. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). El fruto del espino albar es un pomo aovado, pequeño de hasta 1 cm., de color verde que se torna rojo al madurar a final de verano o inicio de otoño. Contiene normalmente un solo hueso y dentro una semilla (monogyna).
El espino albar se reproduce o multiplica en otoño por semillas. Pueden tardar una, dos o tres primaveras en germinar. Mejor si, limpiada la pulpa, las restregamos contra superficie dura y rugosa (lima, lija), debilitando su hueso, lo que facilita la entrada de humedad. Enterramos ligeramente, cuanto antes mejor. Quizá resulte más exitoso sembrar a final de verano, con los frutos casi maduros (rojo amarillos).
Se mejora el índice de germinación sembrando a final de invierno. Escarificadas las semillas se ponen sobre arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, a unos 22ºC, temperatura interior de casa habitada, (estratificación caliente). A continuación, durante el último mes de otoño y los 3 de invierno, pasamos el envase en el cajón de las verduras de una nevera, a 4ºC (estratificación fría). Durante ambas estratificaciones, reponemos humedad pulverizando un poco de agua cada 5 días. Ya al final, si vemos semillas germinando, las sembramos. El resto, al acabar el invierno.
No es fácil, pero se puede reproducir por estacas leñosas en invierno, o semileñosas en verano y por retoños de la raíz. El espino albar o majuelo es capaz de rebrotar si es talado o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Espino Albar o Majuelo (crataegus monogyna).
Hice las fotografías en el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencias Naturales y en el Real Jardín Botánico, Madrid.
ESPINO AMARILLO (hippophae rhamnoides). Otros nombre: espino falso (rhamnoides: parecido a un rhamnus).
Arbusto o arbolillo espinoso, de hojas caedizas, pequeñas, estrechas y alargadas, con el envés verde grisáceo. Muy ramificado, denso, de porte irregular. Es autóctono de Europa, y del oeste y centro de Asia. En España solo se encuentra naturalmente en el norte de las provincias de Huesca y Lérida. Es cultivado para diversos aprovechamientos en medicina y cosmética.
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo), neutro y básico (calizo). Vive en donde muchas plantas no son capaces: en terrenos pobres, pedregosos o arenosos y en dunas y zonas costeras. Requiere algo de humedad, aunque aguanta la sequía. Posición a pleno sol. Resiste fríos y heladas de hasta -15ºC, incluso más frío.
Florece en primavera. Flores pequeñas, de color marrón verdoso y en racimos pequeños en los ejemplares macho. En los ejemplares hembra (dioico) son amarillas y agrupadas en largos racimos, que se convertirán en los frutos, unas bayas drupáceas redondeadas, pequeñas de unos 6 mm., agrupadas en racimos alargados. Su color es verde y se tornará amarillo anaranjado al madurar desde mediados de verano. Algunos frutos pueden persistir en el árbol hasta mediados de otoño. Cada fruto contiene una sola semilla dura y ovoide.
El espino amarillo se multiplica o reproduce por semillas en otoño, enterrándolas ligeramente después de haberlas quitado la pulpa y tenido durante un día en remojo.
Se puede sembrar en primavera. Hasta entonces se conservan en lugar seco y frío: la mejor manera es en un envase o bolsa cerrada, sin humedad y con el mínimo de aire, depositada en la bandeja de las verduras de un frigorífico (4ºC, más o menos). Mejora la germinación si los dos últimos meses de invierno se someten las semillas a estratificación fría: se ponen sobre arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Sembramos según vayan germinando las semillas o al acabar el invierno.
Asimismo, el espino amarillo se propaga por estacas semileñosas a principios de verano. Por estacas leñosas en otoño. Por retoños en invierno. Trasplantar los plantones en la segunda mitad de la primavera.
Flores, frutos y semillas de Espino amarillo (hippophae rhamnoides).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
ESPINO CERVAL (rhamnus cathartica). Otros nombres: cambrón, escambrón, cervispino.
Arbusto o arbolillo espinoso, muy ramoso, de hoja caediza, aovada, con el ápice redondeado o poco pronunciado y con el borde finamente dentado. Es autóctono de Europa, noroeste de África y oeste de Asia. Llevado al norte de América por los colonizadores europeos, allí se ha convertido en planta invasora. En España está presente en la Cordillera Cantábrica, en los Pirineos, en el Sistema Ibérico y en el Sistema Central.
Crece en todo tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro. Se desarrolla bien en cualquier tipo de terreno, incluso en los pobres, pedregosos y poco profundos, pero frescos y algo húmedos. A pleno sol o a media sombrea. Vive desde 300 a 1.500 msnm. Soporta fríos de hasta -15ºC.
Florece en primavera con flores abundantes y muy pequeñas, de color verde amarillento. Sus frutos, en los ejemplares femeninos pues casi siempre es dioico, son bayas esféricas, pequeñas de unos 7 mm. Son de color verde que se torna negro al madurar desde mediado el verano hasta inicio de otoño. Cada baya puede contener hasta 4 semillas negruzcas.
El espino cerval se reproduce o multiplica por semillas limpias de pulpa, enterrando ligeramente en otoño.
También pueden sembrarse a final del invierno. Las conservamos hasta entonces en seco y frío: una buena manera es dentro de una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, que depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico, cuya temperatura es de unos 4ºC. Antes de sembrar las tenemos un día en remojo. No está de más si, en los meses de invierno, sometemos las semillas a estratificación fría. Se ponen en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que metemos en la bandeja de las verduras del frigorífico, a 4ºC más o menos. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos semillas germinando, las sembramos. El resto, al acabar el invierno.
El espino cerval es capaz de rebrotar tras ser talado o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Espino cerval (rhamnus cathartica).
Hice estas fotofrafías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII,  Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
ESPINO NAVARRO (crataegus laevigata). Otros nombres: majuelo de dos huesos, majuelo navarro, espino ardiente. Muy parecido al espino albar o majuelo (crataegus monogyna), cuyo fruto solo tiene un hueso (semilla).
El espino navarro es un arbusto grande o arbolillo espinoso. De hoja caediza, pequeña y lobulada, con el margen dentado. De copa ancha y muy ramificada. Es autóctono del centro y oeste de Europa, en España es autóctono en Navarra, País Vasco, Rioja y Burgos.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro, pero mejor en los calizos (básicos). En climas y terrenos frescos y húmedos, aunque es capaz de soportar la sequía. Puede vivir a pleno sol (florece más y mejor), a media sombra o a la sombra. Aguanta fríos de hasta -20ºC. Alcanza altitudes de unos 1.200 msnm.
Florece en primavera con flores pequeñas, de color blanco, agrupadas en corimbos (racimos con las flores a similar nivel). El espino navarro es hermafrodita (bisexual, con ambos sexos en cada flor). El fruto del espino navarro es un pomo redondeado, de unos 7 mm., verde que se torna rojo oscuro al madurar, a final de verano o inicio de otoño. Al quitar la pulpa casi siempre aparecen dos huesos (semillas), a veces 3.
El espino navarro se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas directamente en otoño bajo una delgada capa de tierra. No está de más si las escarificamos restregándolas suavemente contra superficie rugosa y dura (lija, lima,…). Y mejor si recolectamos los frutos no completamente maduros (cuando empiezan a ponerse rojos) y enterramos las semillas de inmediato.
También se pueden sembrar las semillas en primavera, con el siguiente tratamiento: desde la recolección hasta final de otoño las guardamos en lugar frío y seco, dentro de un envase cerrado. Las escarificamos como queda dicho. A continuación y durante los 3 meses de invierno, las ponemos sobre arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico, cuya temperatura es de unos 4º C (estratificación fría). Cada 5 días reponemos la humedad pulverizando un poco de agua y, ya al final, miramos si alguna semilla está germinando y, de ser así, la sembramos. Las demás se siembran acabado el invierno.
Asimismo, el espino navarro se propaga por estacas o por esquejes.
Flores, frutos y semillas de Espino navarro (crataegus laevigata) 
Hice estas fotografías en el Arboreto Giner de los Ríos, El Paular, Rascafría, Madrid.
ESPINO NEGRO (rhamnus lycioides). Otros nombres: cambrón, escambrón.
Arbusto espinoso muy ramificado, de hojas siempre verdes, recias, pequeñas, muy estrechas y alargadas, con el ápice truncado y con el borde liso y contínuo. Es autóctono de los países ribereños del Mediterráneo Occidental. En España es más propio del este (excepto Pirineos), incluidas la Islas Baleares, y de las provincias costeras del sur.
Crece mejor en suelo (sustrato) calizo (básico), pero puede aparecer en otros tipos de suelos. En terrenos poco profundos, pobres, degradados y pedregosos, desde el nivel del mar hasta algo más de 1.000 msnm. Resiste la sequía, la aridez y el calor, pero no resiste fríos ni heladas. Posición a pleno sol o a media sombra, no aguanta la sombra.
Florece en primavera, con flores pequeñas de color amarillento. Casi siempre es dioico. El fruto, en los ejemplares femeninos, es una pequeña drupa esférica, de color verde que se torna roja y acaba de color negro al madurar, a final del verano e inicio del otoño. Quitada la pulpa, contiene una sola semilla (drupa), con una cubierta protectora que al secarse se desprende.
El espino negro se multiplica o reproduce enterrando ligeramente las semillas en otoño, una vez limpias de pulpa.
También podemos sembrar pasado el primer mes de la primavera, cuando la temperatura sea templada o cálida, y después de tenerlas un día en remojo. Hasta entonces, conservamos las semillas en frío y en seco, dentro de un envase cerrado, con el mínimo de aire y sin humedad. Un buen sitio sería el compartimento de las verduras de un frigorífico, en donde la temperatura es de 4ºC, más o menos.
El espino negro (rhamnus lycioides) es capaz de renacer si se le tala o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Espino negro (rhamnus lycioides).
Hice estas fotos en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
ESTEPA JOANA (hipericum balearicum). Otros nombres: hipérico o hipéricon de Baleares. Aunque se llama estepa, no es una cistácea (cistus).
Arbusto de hasta 1 metro de alto, siempre verde, muy ramoso y espeso. De hojas pequeñas, sin rabillo, recias, aovadas, con el ápice redondeado, con el margen ondulado y rizado, y con motas resinosas. También son resinosos las ramas, los tallos y los frutos. La parte inferior de ramas y tallos es leñosa y la parte superior herbácea (sufruticosa). Es autóctono y endémico de casi todas las Islas Baleares, especialmente abundante en la Sierra de Tramontana en Mallorca.
Crece naturalmente en suelo (sustrato) calizo (básico). También puede vivir en suelos neutros y silíceos (ácidos). En cualquier tipo de terreno, incluso en los pobres, pedregosos y secos. Con poca o mediana humedad, bien drenados. Mejor a pleno sol, aunque también a media sombra. Desde cotas bajas, pues resiste los aires salinos del mar, hasta 1.300 msnm. De hecho, es más frecuente en regiones de media montaña, ya que resiste fríos de hasta -10ºC.
Tiene una floración prolongada, tanto en primavera como, a veces, en otoño. Sus flores son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor), aisladas, abundantes y grandes, de color amarillo oro. Sus cinco pétalos, algo curvados, semejan las aspas de una hélice. El fruto es una cápsula aovada, casi cónica, coronada por restos florales, de 1 cm. más o menos, de color verde que se torna marrón al madurar en verano. En sus 5 cavidades contienen numerosas semillas, diminutas, alargadas y marrones.
La estepa Joana se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas bajo una finísima capa de tierra en otoño o en primavera. Hasta la siembra las conservaremos en el sitio más seco y fresco que tengamos, mejor dentro del propio fruto. Como algunos frutos persisten en la planta hasta la primavera, podemos demorar la recolección hasta el momento en que necesitemos las semillas.
También se propaga la estepa Joana o hipérico de Baleares por estacas o esquejes de madera blanda a principios de verano.
Flores, frutos y semillas de Estepa Joana (hypericum balearicum).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid
FRAMBUESO, FRAMBUESA (rubus idaeus). Otros nombres: sangüeso, chardón, chordón, frambueso rojo.
ver en Árboles y Arbustos NATURALIZADOS en España, por orden alfabético

GAYUBA (arctostaphylos uva-ursi). Otros nombres: uva de oso, uva de zorra, uva o madroño rastrero.
Arbusto siempre verde de ramas extendidas por el suelo, muy eficaz contra la erosión. Su follaje verde, denso y carnoso quizá dificulte la propagación de incendios. Autóctono de Europa (excepto el extremo sur), Asia (excepto el sur) y América del Norte. Autóctono de España, en donde está presente en Pirineos, en la Cordillera Cantábrica, en el Sistema Ibérico, en el Sistema Central y en la Sierras de Cazorla y Segura.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro. En cualquier tipo de terreno, incluso poco profundo, pobre y pedregoso, pero fresco y más o menos húmedo. No le favorece la sequía. Soporta fríos y heladas de hasta -15ºC. Vive en altitudes desde 500 hasta 2.400 msnm.
Florece en primavera con flores con forma de campañilla, blanco rosáceas, muy pequeñas y agrupadas en ramilletes. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos de la gayuba son bayas drupáceas, verdes, de 1 cm. De color rojo vivo cuando maduran desde mediados de verano. Contienen hasta 5 semillas. Permanecen algunos meses en la planta, por lo que podemos prolongar su recolección.
La gayuba se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, una vez quitada la pulpa y lavadas. Su difícil germinación puede producirse en la primera, segunda o tercera primavera. Mejora el resultado si sembramos las semillas nada más extraerlas de frutos recién recolectados.
Para acelerar y mejorar la germinación podemos sembrar en primavera. Se ponen en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, a unos 22ºC, temperatura interior de casa habitada (estratificación caliente). A continuación, durante todo el invierno, metemos ese envase en el cajón de las verduras de una nevera, a 4ºC. Durante ambas estratificaciones, reponemos humedad pulverizando un poco de agua cada 5 días. Ya al final, si vemos semillas germinando, se siembran. El resto al final del invierno.
La gayuba puede propagarse por estacas tomadas de tallos del año anterior, en otoño o invierno. Por división de mata. Y por acodos (incluso en el mismo terreno, enterrando casi el final de algunas ramas, generando alrededor de la planta madre varios arbustos, que quedarían allí). La gayuba es capaz de rebrotar si se le corta o tras el paso de un incendio. Y sus semillas también son capaces de germinar tras un incendio.
Flores, frutos y semillas de Gayuba (arctostaphylos uva-ursi)
Al quitar la pulpa las semillas suelen estar muy unidas entre sí.
 Hice estas fotografías en el Arboreto Luis Ceballos, ctra. Monte Abantos, San Lorenzo de El Escorial, Madrid.
GRIÑOLERA COTONEASTER MONTÉS (cotoneaster granatensis, cotoneaster racemiflorus). Otros nombres: durillo dulce.
Arbusto no espinoso. De hoja caediza, pubescente, anchamente aovada, de ápice truncado y margen liso y contínuo. De ramas delgadas, largas y arqueadas. Es autóctono y endémico de las sierras y montañas béticas y sierras del sureste de España, desde Cádiz hasta Alicante.
Crece en suelo (sustrato) calizo (básico). Vive en cualquier tipo de terreno, incluso pedregoso, más o menos húmedo y a la sombra. Desde los 1.000 hasta los 2.000 msnm.
Florece a final de primavera e inicio de verano con flores blancas, pequeñas y agrupadas en racimos (corimbos). Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). El fruto es un pomo pequeño de menos de 1 cm., redondeado, de color verde, que se torna rojo violáceo o burdeos al madurar a final de verano o inicio del otoño. Algunos persisten en la planta durante varias semanas. Puede prolongarse su recolección hasta que los necesitemos, si antes no son consumidos por la fauna. Cada pomo contiene 2 semillas.
La griñolera cotoneaster granatensis se reproduce o multiplica por semillas en otoño, enterrándolas bajo una fina capa de tierra.
Se mejora el índice de germinación sembrando en primavera, tras doble estratificación. Se ponen las semillas limpias sobre turba húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, a unos 22ºC (interior de una casa habitada). Al empezar el invierno pasamos el envase al cajón de las verduras de una nevera, cuya temperatura es de unos 4ºC. Durante ambas estratificaciones, reponemos humedad pulverizando un poco de agua cada 5 días. Ya al final, si germina alguna semilla, se siembra. El resto, al acabar el invierno.
La griñolera cotoneaster granatensis también puede propagarse por esquejes a final del verano. Y por acodos. Incluso podríamos acodar sobre el propio terreno algunas de sus flexibles ramas, con lo que a partir de un arbusto obtendríamos otros arbustos a su alrededor. Basta inclinar una rama hasta el suelo. Hacemos una pequeña hendidura en la tierra del tal forma que podamos enterrar casi el final de la rama, dejando libres los centímetros finales, que serán el punto de arranque del nuevo arbusto. Para evitar que se desentierre la rama, echamos mucha tierra, o ponemos una piedra encima, o cruzamos un par de estacas.
Flores, frutos y semillas de Griñolera cotoneaster montés (cotoneaster granatensis).
 Hice estas fotos en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid
GROSELLEROS.  ver la ficha e ilustración fotográfica de GROSELLERO ROJO (ribes rubrum) y GROSELLERO NEGRO (ribes nigra) en Árboles y Arbustos NATURALIZADOS en España, por orden alfabético

GROSELLERO ESPINOSO (ribes uva-crispa). Otros nombres: grosella espinosa de Europa, uva crespa, uva espina, agraz, agrazón.
Arbusto pequeño, espinoso, muy ramificado. De hoja caediza, vellosa, casi circular, dividida en lóbulos de borde dentado. Es autóctono de casi toda Europa, del oeste de Asia y del noroeste de África. Es autóctono de casi todas las serranías y montañas de la Península Ibérica, salvo las del cuadrante suroeste.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro, pero mejor en el calizo (básico). En terrenos frescos y más o menos húmedos, bien drenados, incluso en los pedregosos, de sierras y montañas, desde 700 a 2.000 msnm. No le favorecen ni los grandes calores ni la sequía. Posición a pleno sol o a media sombra.
Florece en primavera con flores muy pequeñas, solitarias o en grupitos de escaso número, de colores blanco, verde y rosa. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). El fruto es una baya vellosa, ovoide, de 1,5 cms. más o menos, color verde amarillo que se torna color pajizo primero y luego rojizo al madurar en verano. Contiene en su interior numerosas semillas diminutas y duras como huesecillos.
El grosellero espinoso se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño. La calidad de las plantas obtenidas es similar a la de los progenitores, sin necesidad de hacer injertos.
Se pueden sembrar en primavera, previa estratificación en frío, imitando los rigores invernales de la naturaleza. Hasta entonces, quitada la pulpa y secas de varios días, se conservan en un envase de plástico cerrado, con el mínimo de aire y sin humedad, a 4ºC (en el cajón de las verduras). Al empezar el invierno se ponen en arena o turba húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en el cajón de las verduras de una nevera, a unos 4ºC. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos germinar alguna semilla, la sembramos. El resto, al acabar el invierno.
Los plantones, de al menos dos años, se trasplantan en invierno. Los groselleros también se propagan por estacas de madera dura (1 año de edad) de unos 25 cms. tomadas a final del invierno. Y por acodos que, efectuados sobre el mismo terreno, darían lugar al nacimiento de varios groselleros alrededor del principal.
Flores, frutos y semillas de Grosellero espinoso (ribes uva-crispa).
 Hice las fotografías en el Arboreto Giner de los Ríos, El Paular, Rascafría, Madrid.
GUILLOMO (amelanchier ovalis). Otros nombres: amelanchero, cornijuelo, durillo agrio, palo duro.
Arbusto o arbolillo no espinoso, muy ramificado. De hoja caediza, grande, aovada, de ápice redondeado o poco pronunciado y de borde finamente aserrado. Es autóctono de los países del centro, oeste y sur de Europa, oeste de Asia y noroeste de África. Autóctono de la Península Ibérica, en donde abunda más en la mitad este y de las Islas Baleares (Mallorca).
Crece bien en suelo calizo (básico) y neutro, es más raro en suelo silíceo (ácido). En cualquier tipo de terreno, incluso poco profundo o pedregoso, pero que sea fresco y más o menos húmedo, no demasiado seco. Resiste fríos y heladas de hasta -15ºC. Sin embargo, sufre con el calor excesivo. Propio de serranías y montañas, hasta los 2.200 msnm. Posición a pleno sol, aunque admite la media sombra.
Florece desde inicio de la primavera, con flores hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor), agrupadas en racimos erguidos de largos pétalos blancos. Darán lugar a frutos verdes, pomos redondeados y pequeños de casi 1 cm. Maduran muy pronto, a final de primavera o al inicio del verano, tornándose rojos primero, y acabando de color casi negro si las aves no se los comen antes. Cada uno contiene varias semillas marrones. Las que flotan en agua son vanas.
El guillomo se reproduce o multiplica por semillas. Quitada la pulpa, se entierran directamente bajo una ligera capa de tierra, nada más recolectadas en verano, o en otoño.
También se pueden sembrar al final del invierno o inicio de la primavera. Hasta entonces, conservamos las semillas en un envase cerrado, en seco y en frío de unos 4ºC (cajón de verduras de la nevera, por ejemplo). Durante el invierno las sometemos a estratificación fría, poniéndolas en arena húmeda, no encharcada, en el mismo envase, depositado en dicho cajón de las verduras. Cada 5 días reponemos la humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos semillas germinando, las sembramos. El resto, al acabar el invierno.
El guillomo es capaz de renacer de cepa tras ser talado o tras el paso de un incendio. 
Flores, frutos y semillas del Guillomo (amelanchier ovalis).
 Hice estas fotografías en el  Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
HEDIONDO (anagyris foetida). Otros nombres: altramuz del diablo, garrofero moro.
Arbusto o arbolillo no espinoso, de hoja caediza (que cae en verano), compuesta por tres hojuelas o foliolos (trifoliada) lanceolados (en forma de punta de lanza), de 5 cms. de largo, y algo malolientes si se les frota. Este arbusto tiene otra rara característica: la polinización a través de ciertas aves (ornitofilia). Es autóctono de los países ribereños del Mediterráneo. En España de las provincias de la costa mediterránea, incluso de zonas limítrofes de Castilla la Mancha. De Andalucía. Y del tercio sur de Portugal. Fue cultivado para varios aprovechamientos de su toxicidad, por lo que muchos ejemplares existentes quizá son asilvestrados.
Crece preferentemente en suelo (sustrato) calizo o calcáreo (básico). Es capaz de desarrollarse en cualquier tipo de terreno, incluso en terrenos pobres, en los pedregosos, en las hendiduras de las rocas. Le conviene el clima moderado y cálido mediterráneo, aunque sea capaz de aguantar hasta -10ºC. Aguanta asimismo los aires salinos procedentes del mar, por lo que puede vivir desde las cotas más bajas hasta 1.000 msnm.
Florece mediado el invierno, con flores hermafroditas verdes y amarillas con detalles marrones, agrupadas en racimos colgantes. Sus frutos, también agrupados en racimos colgantes, son legumbres alargadas, de hasta 10 cms., de color verde que se torna color tostado al madurar a final de primavera. Algunas vainas pueden contener hasta 5 semillas, de forma y tamaño de una alubia o habichuela arriñonada, de color oscuro violáceo y amarillento. Todo el arbusto es tóxico si se ingiere, en especial los frutos y semillas.
El hediondo se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño o en primavera, pero germinarán con dificultad, pues su tegumento es duro e impermeable. (Hasta su siembra pueden conservarse a temperatura ambiente pero en el lugar más fresco y seco que tengamos).
Se facilita la entrada de humedad y la germinación escarificando su dura envoltura. Un modo de hacerlo es por escaldado: se calienta agua hasta que esté a punto de hervir y se retira el recipiente de la fuente de calor. A los 5 minutos sumergimos las semillas y, en el mismo agua, que se irá enfriando, las tenemos 2 días. Otro modo sería remojarlas en agua varios días, hasta que se hinchen. En ambos casos, se puede completar la operación restregando las semillas contra superficie dura y rugosa (lija, lima, piedra), sin dañar la semilla. Tercer método: sumergirlas en ácido sulfúrico concentrado, durante 40 minutos, y luego aclarar con agua.
Flores, frutos y semillas de Hediondo (anagyris foetida).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
HIEDRA o YEDRA COMÚN (Hedera helix).
Arbusto trepador, muy longevo. De hojas siempre verdes, oscuras, recias y relucientes, de hasta 10 cms., de borde liso. De tallos o ramas muy largas, de dos clases: las que producen flores y frutos que tienen hojas aovadas con el ápice agudo. Y otras estériles, con hojas lobuladas y con raíces aéreas que se adhieren a muros, postes, vallados, taludes, rocas y todo tipo de terreno. Autóctona del oeste, centro y sur de Europa, oeste y centro de Asia, y de las zonas más al norte de África. En España, de toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias.
Crece en suelo (sustrato) moderadamente ácido, en el neutro y en el ligeramente calizo. Prefiere terreno fértil, moderadamente húmedo, bien drenado, pero es capaz de crecer en condiciones no tan favorables. Muy resistente, tolera temperaturas moderadamente bajas (hasta -6º) y contaminación. Mejor a la sombra o a media sombra, con humedad ambiental. También vive al sol, donde florece y fructifica mejor, pero sufre con insolación excesiva. Hasta 1.500 msnm.
Florece desde mediados de verano a mediados de otoño, con flores hermafroditas, muy pequeñas, verde amarillentas, al mismo nivel en el racimo. Sus frutos son bayas verdes que se tornan negras al madurar en primavera, tóxicas, esféricas, de hasta 0,8 cms., con hasta 5 semillas.
La hiedra o yedra común se reproduce o multiplica con facilidad por esquejes semileñosos de unos 10 cms., dejando alguna hoja arriba, tomados de tallos jóvenes que producen flores y frutos, que tengan algún nudo o yema, o alguna raíz aérea, en los meses del año de temperatura templada, en tierra ligeramente húmeda. O poniéndolos en agua hasta que echen raíces y trasplantando luego. Y por acodos.
También puede reproducirse la hiedra común por semillas. Ponerlas en remojo 24 horas y limpiar la pulpa. Sembrar las semillas frescas en primavera, enterrándolas ligeramente. Pueden también sembrarse en otoño, conservándolas hasta entonces en envase hermético a unos 3ºC, algo húmedas.
Flores, frutos y semillas de Hiedra o Yedra común (hedera helix)
JARAS (cistus):
JARA PRINGOSA o jara común (cistus ladanifer).
Arbusto siempre verde, de hojas estrechas, alargadas, con el ápice muy puntiagudo. Están impregnadas de una resina olorosa y pegajosa. Es autóctono del Mediterráneo occidental, sobre todo del centro y sur de España. Coexiste en las mismas zonas con la jara cervuna o jara macho (cistus populifolius), pero ésta se ubica en parajes más frescos y a la sombra. Asimismo, y a partir de cierta altura, ambas son sustituidas por otra jara parecida, la jara o estepa de montaña (cistus laurifolius).
La jara pringosa crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido) y neutro. En cualquier tipo de terreno, pero aparece normalmente en terrenos poco profundos y pobres, incluso pedregosos, secos y soleados. En climas templados o cálidos, aunque resiste el frío moderado de hasta -5ºC. Desde cotas bajas hasta los 1.000 msnm.
Las jaras (cistus) tienen flores hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). La jara pringosa florece en primavera con flores grandes y blancas, casi siempre con una mancha púrpura en cada pétalo y estambres amarillos. Su fruto es una cápsula esférica, de 1,5 cms., que se abre en una decena de celdillas al madurar al final de verano y en otoño. Al pasar los días irán cayendo las numerosas y diminutas semillas, unos granitos de 1mm., duros y marrones, cuyo poder germinativo permanece por mucho tiempo. Recolectar las cápsulas cuando han empezado o están a punto de abrirse. Las ponemos unos días al sol para que se abran más. (Si vamos a tardar en sembrar se conservan mejor las semillas en la cápsula sin abrir).
Las jaras se reproducen o multiplican enterrando ligeramente las semillas en otoño en el campo.
Se mejora el índice de germinanción escaldando las semillas: Calentamos agua en un recipiente, que retiramos de la fuente de calor cuando va a empezar a hervir. A los 5 minutos sumergimos las semillas y se dejan un par de días en remojo. También se siembran en primavera, con el mismo tratamiento. Hasta entonces, conservamos las semillas en seco y en frío: una buena manera es dentro de una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, a 4ºC, en el cajón de las verduras de una nevera.
Las jaras también se propagan por esquejes semileñosos en verano.
Las semillas de las jaras tienen la capacidad de germinar tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Jara Pringosa o jara común (cistus ladanifer) 
Hice las fotografías en Peña Morena, El Espinar, Segovia.
JARA BLANCA, ESTEPA BLANCA o JAGUARZO BLANCO (cistus albidus).
Arbusto siempre verde. De hojas vellosas, verde grisáceas, casi blanquecinas (albidus), aovadas y con ápice puntiagudo. De flores color rosado (a pesar de su nombre), de pétalos rugosos y estambres amarillos. Es autóctona de la cuenca mediterránea occidental, sobre todo del este de la Península Ibérica, y norte de África. Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido) y neutro, pero también y preferentemente en el calizo o calcáreo (básico). En terrenos permeables, secos, arenosos y áridos. Desde 0 a 1.000 msnm.
Flores, frutos y semillas de Jara blanca (cistus albidus). 
Hice estas fotografías en el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencias Naturales, Paseo de la Castellana, Madrid.
JARA AMAGANTE DE PINAR (cistus symphytifolius).
Otros nombres: jarón de monte, tamagante. Arbusto siempre verde (o semiperenne). De hojas lanceoladas (forma de punta de lanza), vellosas, rugosas y blandas, de color verde grisáceo. Florece en primavera con flores grandes, rugosas, de color rosa con estambres amarillos. Su fruto es una cápsula ovoide y verde, que se torna marrón y dura al madurar en verano. Es autóctono y endémico de algunas de las Islas Canarias. Crece en terrenos pobres, muy a menudo en bosques de pino canario, desde 400 hasta 1.600 msnm.
Flores, frutos y semillas de Jara amagante de pinar (cistus symphytifolius).
 Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
JARA NEGRA (cistus salviifolius). Otros nombres: estepa negra, jaguarzo morisco, jara de hoja de salvia.
Arbusto siempre verde de hasta 1 metro de alto. De hojas rugosas y pubescentes (como las de la salvia), aovadas con ápice redondeado o poco pronunciado. Con flores de hasta 5 cms., blancas con el centro amarillo. Fruto en cápsula verde que se torna marrón al madurar en verano. Contiene numerosas y diminutas semillas. Suelos silíceos (ácidos), terrenos pobres, incluso pedregosos y secos. Es originaria del Mediterráneo (sur de Europa, N.O África). De Baleares y de la Península Ibérica. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.400 msnm, o más, si es en el sur.
Flores, frutos y semillas de Jara o estepa negra (cistus salviifolius).
Hice estas fotografías en la Estufa Fría del Parque Juan Carlos I, Madrid.
Otras jaras: JARA DE MONTPELIER o JAGUARZO NEGRO o ESTEPA NEGRA (cistus monspeliensis), que tiene la particularidad de no aguantar fríos intensos ni heladas, por lo que crece en cotas bajas cercanas al Mediterráneo. Desde Montpellier, en Francia, recorre toda la franja mediterránea española. Está presente también en las Islas Canarias.
Es un arbusto siempreverde. De hojas rugosas, pringosas, estrechas y alargadas, con el ápice puntiagudo. De flores blancas con el centro amarillo. Y fruto en cápsula ovoide.

JAZMÍN SILVESTRE (jasminum fruticans). Otros nombres: jazmín de monte, jazmín amarillo, jamiznorro.
Arbusto de hojas siempre verdes (caedizas en los inviernos menos benignos o en zonas con inviernos más fríos) y compuestas por 3 foliolos u hojuelas aovados con ápice redondeado. De tallos y ramas también verdes, alargados y trepadores. Autóctono de los países ribereños del Mediterráneo. Autóctono de la Península Ibérica. Más raro en el norte, abunda más cuanto más al sur. Único jazmín autóctono de España.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro, pero mejor en el calizo (básico). En todo tipo de terreno, incluso poco profundo, pobre o pedregoso, pero más o menos húmedo y bien drenado. Tolera frío y heladas de hasta -5ºC. Posición a pleno sol o a media sombra. Vive desde el nivel del mar hasta 1.400 msnm.
Florece en primavera e inicio del verano, con flores amarillas, sin olor. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). El fruto del jazmín silvestre es una baya redondeada, pequeña de tan solo 5 mm., de color verde que se torna negra al madurar al final del verano. Puede permanecer varios meses en la planta. Contiene una sola semilla.
El jazmín silvestre se reproduce o multiplica por semillas enterrando ligeramente a mediados de otoño, una vez quitada la pulpa, lavadas y puestas las semillas en remojo un día.
También se siembran al inicio de la primavera, almacenando las semillas en una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, dentro del cajón de las verduras de una nevera, cuya temperatura suele ser de 4ºC aproximadamente. Poner en remojo durante un día antes de sembrar.
Lo habitual es propagar el jazmín por esquejes semileñosos a final del verano o por retoños. Y por acodos que, efectuados sobre el mismo terreno, generarían varios jazmines alrededor del principal. Basta inclinar alguna rama hasta el suelo. Hacemos una hendidura en el terreno del tal forma que podamos enterrar casi el final de la rama, dejando libres los centímetros finales, que serán el punto de arranque del nuevo arbusto. Para evitar que se desentierre la rama, echamos encima mucha tierra, o una piedra, o cruzamos dos estacas.
El trasplante de plantones conviene hacerlo ya iniciada la primavera.
Flores, frutos, semillas de Jazmín silvestre (jasminum fruticans).
Hice estas fotografías en el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencias Naturales, Paseo de la Castellana, Madrid.
LABIÉRNAGOS (phillyrea):
Los labiérnagos crecen en todo tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro. En terrenos poco profundos, pobres, pedregosos y áridos. Posición a pleno sol. Soportan la sequía y altas temperaturas. Pero no el clima frío de las montañas ni las heladas fuertes.
Florecen en primavera con pequeñas flores de color amarillento. Son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). El fruto del labiérnago es una drupa verde, del tamaño de un guisante pequeño, que se torna azul oscuro casi negro al madurar al final del verano o inicio del otoño. Contiene una sola semilla. Para extraerla, si los frutos están muy duros, poner en remojo.
Los labiérnagos se reproducen o multiplican por semillas, enterrándolas ligeramente una vez quitada la pulpa. Germinarán en la primera o en la segunda primavera. Quizá no lo hagan nunca. Se acelera y mejora el índice de germinación si escarificamos las semillas escaldándolas: ponemos a calentar agua en un recipiente, que retiramos de la fuente de calor cuando está a punto de hervir. A los 5 minutos sumergimos las semillas que dejaremos en remojo un día entero, desechando las que floten. Como método alternativo podemos escarificarlas erosionando o quebrando ligeramente la dura cubierta sin dañar la semilla.
También pueden sembrarse las semillas al inicio de la primavera, conservándolas hasta entonces dentro de un envase hermético o de una bolsa porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, a unos 4ºC (cajón de las verduras de una nevera). Asimismo, conviene escarificar las semillas como queda dicho.
Los labiérnagos también pueden propagarse por esquejes.
Los labiérnagos son capaces de renacer desde la cepa tras ser talados o tras el paso de un incendio. 

LABIÉRNAGO BLANCO (phillyrea angustifolia). Otros nombres: olivilla, labiérnaga, ladierna.
Arbusto o arbolillo siempre verde. De hojas alargadas y estrechas (angustifolia) con ápice puntiagudo. De numerosas ramas largas, delgadas y flexibles. Autóctono del Mediterráneo occidental. Y en España, de la mitad sur peninsular, del noreste (salvo Pirineos) y de Baleares.
Flores, frutos y semillas de Labiérnago blanco (phillyrea angustifolia).
 Hice estas fotos en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
LABIÉRNAGO NEGRO o PRIETO (phillyrea latifolia).
Arbusto siempre verde, de hojas más anchas (latifolia) y ovaladas, de ápice redondeado o poco pronunciado. También muy ramificado. Autóctono de casi toda la zona del Mediterráneo (sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia). En la Península Ibérica es autóctono del centro y sur de Portugal, de Andalucía, de las zonas de menos altitud de Valencia, Castellón y Cataluña, del prepirineo y de las zonas de menos altitud del País Vasco y Cantabria. Y de las Islas Baleares.
Flores, frutos y semillas de Labiérnago negro o prieto (phillyrea latifolia).
 Hice las fotos en el Arboreto Luis Ceballos, carretera de subida al Monte Abantos, San Lorenzo de El Escorial
LAVANDAS (lavandula).
Son matas de tallos erguidos de hasta 1 metro de altas, conocidas como lavandas, espliegos o cantuesos.
Su fruto es una tetranúcula (4 nueces diminutas, alargadas y marrones, alojadas en el cáliz de la flor), que madura en verano o en otoño. Recolectar las espigas cuando han pasado de los colores vivos a colores marchitos, secos y tostados, a final del verano o en otoño. Poner las espigas unos días al sol para que terminen de secarse. Para extraer las semillas frotar y desmenuzar las espigas. Muchas semillas son vanas.
Las lavandas se reproducen o multiplican por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño sin tratamiento.
También se pueden sembrar en primavera. Hasta entonces, la mejor manera de conservarlas es en una bolsa porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, depositada en la bandeja de las verduras de un frigorífico, a 4ºC. Se mejora la geminación si estratificamos en frío las semillas los dos últimos meses de invierno, sobre arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico, a 4ºC. Cada 5 días reponemos la humedad pulverizando un poco de agua.
Se utiliza más la reproducción por estacas leñosas de ramas de un año, de unos 20 cms., dejando solo unas hojitas arriba (esquejes), que cortamos y plantamos desde mediados del verano hasta mediados del otoño.
CANTUESO COMÚN (lavandula stoechas). Otros nombres: tomillo borriquero, romero de piedra, azaya.
Mata herbácea de tallos erguidos y vellosos, siempre verde. De hojas pequeñas, estrechas y alargadas, de color verde grisáceo por ser vellosas. Autóctona de los países ribereños del Mediterráneo. Autóctona de la Península Ibérica y Baleares. También está presente en Canarias, de donde quizá no sea autóctona. Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), desde 0 hasta 1.000 msnm, o más. En terrenos poco profundos y secos.
Florece en primavera y principio de verano, con flores agrupadas en espigas gruesas y densas, situadas en lo alto de los tallos y coronadas por un penacho de brácteas de color azul violáceo. Son hermafroditas.
Flores, frutos, semillas de Cantueso común (lavandula stoechas).  
Hice estas fotos en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid
ESPLIEGO COMÚN (lavandula angustifolia, lavandula officinalis, lavandula vera). Otros nombres: lavanda fina, alhucema, espigolina, espliego.
El espliego común es una mata siempre verde de tallos leñosos. De hojas alargadas y estrechas (angustifolia), algo duras y de color verde grisáceo por ser vellosas. Es autóctono de los países ribereños del Mediterráneo occidental. Y de España, en donde abunda más en la mitad este peninsular y en el sur.
Florece a final de primavera y en verano, con flores de olor agradable, azuladas, pequeñas y agrupadas en espiga al final de las ramas. Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor).
Crece en suelos (sustratos) calizos o calcáreos. En terrenos degradados y erosionados, secos, incluso pedregosos, bien drenados. Soporta el frío pero es de posición soleada. Desde 600 a 1.600 msnm.
Flores, frutos, semillas de Espliego común o Lavanda Fina 
(lavandula angustifolia, lavandula officinalis, lavandula vera).
 Hice las fotografías en Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Madrid, y en Quintanaloranco (Burgos).
LENTISCO (pistacia lentiscus). Otros nombres: charneca, entina.
Arbusto o arbolillo de hojas siempre verdes, compuestas por un número par de foliolos algo duros y lustrosos, lanceolados (forma de punta de lanza) y de margen liso y contínuo. Muy ramificado y de follaje denso. Es del mismo género que el terebinto o cornicabra (ver arriba por cornicabra), autóctono del sur de Europa, oeste de Asia, norte de África, Islas Canarias y demás islas de Macaronesia. Autóctono del tercio sur de la Península Ibérica y de las provincias costeras mediterráneas, incluidas las Islas Baleares.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro, pero mejor en el calizo (básico). Incluso en suelo salino y en suelo yesífero. Capaz de desarrollarse en todo tipo de terrenos, incluso en los pobres, pedregosos, áridos y secos, y en ambiente seco. No soporta fríos y heladas intensos, prefiere zonas abrigadas y cotas bajas de influencia marítima.
Al inicio de la primavera florece con flores pequeñas,verde amarillentas las femeninas, rojas las masculinas, agrupadas en racimos. El fruto del lentisco, en los ejemplares femeninos pues es especie dioica, es una drupa redondeada, primero verde, luego roja, algo más pequeña que un guisante que, al madurar en otoño, se vuelve negra. Recolectar solo los frutos negros.
El lentisco se reproduce o multiplica por semillas, en otoño. Una vez quitada la pulpa, poner en remojo las semillas durante un día y enterrar ligeramente. Desechar las que hayan flotado.
También se siembran en primavera: hasta entonces se conservan mejor las semillas, una vez despulpadas, lavadas y puestas a secar unos días, dentro de una bolsa de plástico porosa o de un envase hermético, sin humedad y con el mínimo de aire, depositado en el cajón de las verduras de una nevera, a 4ºC más o menos, temperatura con la que refrigeramos nuestros alimentos para frenar la actividad bacteriana. Poner un día en remojo antes de sembrar.
El lentisco es capaz de renacer desde la base del tronco si es talado o tras el paso de un incendio.
Flores masculinas (arriba izda.), femeninas (abajo izda.), frutos (primero verdes, luego rojos,
 negros al madurar), y semillas de Lentisco (pistacia lentiscus)
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
MADRESELVAS (lonicera).
Estos arbustos pueden ser trepadores o erguidos, y pueden tener hojas caedizas o siempreverdes.
La flores de las madreselvas son hermafroditas (bisexuales, ambos sexos en cada flor). Los frutos de las madreselvas son bayas verdes, más pequeñas que guisantes que, al madurar a finales del verano y en otoño, se tornan color rojo, rojo anaranjado, naranja o azul casi negro. Contienen hasta 4 semillas diminutas. Para extraerlas y separar de la pulpa, lo mejor es desmenuzar las bayas en un colador y dar sucesivas aguas.
Las madreselvas o loniceras se reproducen o multiplican enterrando ligeramente sus semillas en otoño.
También se siembran acabado el invierno, conservándolas en lugar frío y seco. Por ejemplo, en una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, a 4ºC, en el cajón de las verduras de una nevera. Los dos últimos meses de invierno se ponen en arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, a 4ºC, en el mismo cajón (estratificación fría). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si alguna semilla germina, se siembra. El resto, acabado el invierno.
Es habitual reproducir las madreselvas o loniceras por estaca leñosa en invierno, por esqueje semiduro en verano. Y por acodo a final de la primavera, enterrando casi el final de una rama en una maceta. Regamos manteniendo la humedad, esperamos unos 20 días a que enraíce la parte enterrada, luego cortamos la rama separando el nuevo plantón de la planta madre y se trasplanta al lugar definitivo. Por acodos podríamos propagar sobre el mismo terreno, generando nuevas madreselvas alrededor de una madreselva madre.
MADRESELVA CERECILLO DE EUROPA (lonicera xylosteum). Otros nombres: madreselva de las hayas, sangueña, sanjueña, madreselva pilosa o pelosa, camisicas de la Virgen.
Arbusto de tallos ramificados desde abajo, más o menos erguidos, finos y flexibles. De hojas caedizas, blandas, tomentosas y aovadas con ápice agudo. Florece en primavera con flores de colores blanco y amarillo pálido. Sus frutos verdes se tornan rojos en su madurez y van en parejas como las flores. Contienen alrededor de 5 semillas. Autóctono de casi toda Europa, habita en montes y montañas. En España es autóctono del cuadrante N.E. y del Sistema Central. Crece generalmente en suelo (sustrato) calizo (básico). En terrenos fértiles, frescos, más o menos húmedos, de 300 a 1.500 msnm. A la sombra o media sombra.
Flores, frutos y semillas de Madreselva Cerecillo de Europa (lonicera xylosteum)
Hice estas fotografías en el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencias Naturales, Paseo Castellana, Madrid.
MADRESELVA DE LOS BOSQUES o PARRA SILVESTRE (lonicera periclymenum).
Arbusto trepador de largos tallos. De hojas caedizas, aovadas, con ápice agudo. Florece mediada la primavera con flores blancas y amarillas, rosas antes de abrirse, de estambres sobresalientes. Sus frutos son bayas rojo anaranjadas al madurar, reunidas en grupos globosos. Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido). En terrenos frescos. Autóctona de Europa, hasta el sur de Escandinavia. En la Península Ibérica aparece en el norte y oeste más húmedos, en los sistemas Central, Ibérico, Montes de Toledo, Sierra Morena y Sistemas Béticos.
Flores, frutos, semillas de Madreselva de los bosques, Parra silvestre (lonicera periclymenum)
Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
MADRESELVA ETRUSCA (lonicera etrusca).
Arbusto trepador de hojas redondeadas y caedizas. Las dos últimas del tallo están soldadas. De ahí salen las flores. Florece en primavera con flores rosáceas antes de abrirse, tornándose blancas o amarillo-anaranjadas. Los frutos, reunidos en grupos, son bayas verdes, rojizas al madurar a final del verano. Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro, hasta 1.000 msnm. En terreno algo profundo, fresco, más o menos húmedo. Aguanta el frío. Crece mejor a media sombra o la sombra. Autóctona del sur de Europa, oeste de Asia y norte de África. De Baleares y de la Península Ibérica, más escasa en el S.O. y en el S.E.
Flores, frutos y semillas de Madreselva etrusca (lonicera etrusca)
Hice las fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
MADRESELVA DE ROCA (lonicera pyrenaica). Más nombres: madreselva del Pirineo, madreselva pirenaica.
Arbusto pequeño, erguido y trepador, ramificado desde abajo. De hojas caedizas, estrechamente aovadas, de ápice más o menos agudo y borde liso y contínuo. Es autóctono del sur de Francia, norte de Marruecos (Atlas), y de España, en donde está presente en Pirineos, en el norte del Sistema Ibérico, en la Cordillera Litoral Catalana, en las Serranías Levantinas, incluidas las Islas Baleares (Tramontana), y en las montañas del este de Andalucía.
Crece en suelo (sustrato) calizo o calcáreo (básico), pero puede crecer en suelo silíceo o en el neutro. En terrenos pedregosos y hendiduras de rocas. En zonas frescas de montañas, con algo de humedad incluso en verano, en altitudes desde 600 a 2.300 msnm.
Florece a final de primavera e inicio del verano. De flores acampanadas, agrupadas por parejas, con 5 pétalos blanco rosáceos y con estambres amarillos. Los frutos son bayas pequeñas, de unos 5 mm., de color verde que se torna anaranjado y rojo anaranjado al madurar a final del verano y en otoño. Semillas ovoides, planas y lisas.
Frutos y semillas de Madreselva de roca (lonicera pyrenaica).
Hice estas fotografías en el Valle de Ordesa. Hechas el mismo día, no dispongo de fotos de sus flores o de sus frutos verdes.
MADRESELVA NEGRA (lonicera nigra).
Arbusto erguido de hasta 2 metros, ramificado desde abajo. De hojas siempre verdes de color verde oscuro, aovadas, lanceoladas (forma de punta de lanza), con peciolo (rabillo) corto y de borde liso y contínuo. Autóctono del centro y sur de Europa (montañas), y del cuadrante N.E. de España (Pirineos, Sistema Ibérico y Montseny, en la Cordillera Prelitoral catalana).
Crece en suelo (sustrato) ácido (silíceo) o neutro. En cualquier tipo de terreno, incluso pedregoso, pero fresco y más o menos húmedo. A la sombra o a media sombra, desde los 1.000 hasta los 2.000 msnm. Aguanta fríos y heladas de hasta -20ºC, incluso más frío.
Florece a final de primavera e inicio del verano, con flores agrupadas por parejas, de color blanco moteado de púrpura. Los frutos son bayas redondeadas, pequeñas de unos 7 mm., también unidas por parejas, primero verdes, luego azul oscuro casi negro al madurar a final del verano. Contienen 5 semillas muy pequeñas de color pardo.
Flores, frutos y semillas de Madreselva negra (lonicera nigra).
Hice las fotografías en Arboreto Giner de los Ríos, El Paular, Madrid y en el Bosque de Hayas, Valle de Ordesa, Lérida.
Otras madreselvas:
LONICERA IMPLEXA, conocida en Levante como calzas, zapatillas, zapaticos. Trepadora de hojas siempre verdes, flores blanco amarillentas, rosáceas antes de abrirse. De frutos agrupados, anaranjados en su madurez. Madreselva entrelazada o enmarañada, autóctona del sur de Europa y norte de África. En España es autóctona de la mitad este de la Península (salvo Pirineos) y de las Islas Baleares. Aguanta algo más la sequía que otras madreselvas. Crece mejor en suelo calizo (básico). Y en terreno más o menos profundo.
LONICERA SPLENDIDA, sanjuanero, madreselva andaluza, madreselva mediterránea. Esta madreselva trepadora y de hoja siempre verde es un endemismo del S.E. de la Península Ibérica, Comunidad Valenciana y Cuenca. Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato), pero mejor si es calizo (básico). En terrenos frescos de montaña, hasta 2.000 msnm. Florece desde mediados de primavera, sus flores son color rosa, blanco y amarillo. Sus frutos rojizos se tornan azulados en su madurez.
 
MIRTO o ARRAYÁN (myrtus communis). También llamado murta.
Arbusto de hojas siempre verdes, recias, brillantes, lanceoladas (forma de punta de lanza) y con el margen liso y contínuo. De follaje denso. Muy ramificado. Es autóctono de los países ribereños del Mediterráneo y de Macaronesia (Canarias e islas atlánticas próximas al N.O de África). En la Península Ibérica es más frecuente en el cuadrante S.O. y en las cotas bajas de todas las provincias del litoral mediterráneo. También autóctono de las Islas Baleares.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato), pero mejor en suelo silíceo (ácido). En terrenos frescos en donde haya algo de humedad, bien drenados. Propio de climas moderados, solo soporta fríos y heladas débiles de hasta -5ºC, y sequías estivales moderadas. Aguanta bien el calor e insolación veraniegos. Aunque de forma dispersa, es más fácil encontrarlo en las zonas de influencia marítima. A pleno sol, sombra o media sombra.
Florece a final de primavera y en verano con flores aisladas y blancas con estambres amarillos. Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). El fruto del mirto es una baya (murtón) de 1cm. más o menos, de color verde que se torna azul oscuro casi negro cuando madura en otoño. A veces persisten en el ápice del fruto restos florales anaranjados. Permanece varios meses en la planta, por lo que puede prolongarse la recolección. Cada fruto contiene numerosas semillas.
El mirto o arrayán se reproduce o multiplica por semillas, sembrándolas a mediados y al final del otoño, mejor si se tienen un día en remojo, después de limpiar bien la pulpa.
También pueden sembrarse en primavera sin más tratamiento que tenerlas un día en remojo. Hasta entonces, conservamos las semillas en envase hermético, sin humedad, con el mínimo de aire, en lugar frío y seco. El mejor lugar es el cajón de las verduras de una nevera, en donde la temperatura es de 4ºC aproximadamente.
Asimismo, el mirto puede reproducirse por estacas semileñosas en verano y estacas leñosas en invierno.
El mirto tiene la capacidad de renacer desde la base del tronco si es cortado o tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Mirto común o Arrayán (myrtus communis).  
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
MORRIONERA (viburnum lantana). Otros nombres: lantana.
Arbusto o arbolillo de hojas caedizas, grandes, aovadas con ápice agudo, vellosas y de margen ligeramente aserrado. De ramas delgadas y arqueadas. Es autóctono del oeste, centro y sur de Europa y del N.O. de África. Autóctono de España, en donde abunda más en el norte y noreste: Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico. Y en serranías y montañas del este de Andalucía.
Crece mejor en suelo (sustrato) calizo (básico) o neutro, aunque aparece también en el silíceo. En terrenos más o menos profundos, frescos, con algo de humedad. Vive mejor en climas suaves, pero es capaz de soportar fríos y heladas de hasta -12ºC. Situación a pleno sol o media sombra. Desde 0 hasta 1.500 msnm.
Florece, mediada la primavera, con flores blancas agrupadas en corimbos (racimos con las flores a igual nivel). Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). Su fruto es una drupa de unos 7 mm., de color verde claro, que se torna roja y acaba negra al madurar, a final del verano e inicio del otoño. Permanece en el arbusto durante algún tiempo, por lo que podemos prolongar su recolección. Contiene una sola semilla.
La morrionera o lantana se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, limpias de pulpa. Germinarán en la primera primavera, pero pueden demorarse hasta la segunda, o no hacerlo.
Para acelerar y mejorar el índice de germinación se siembran en primavera. Desde la recolección hasta final del otoño se ponen sobre arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que mantenemos a unos 22ºC (temperatura de una casa habitada). A continuación, durante todo el invierno, pasamos el envase al cajón de las verduras de una nevera (4ºC más o menos). En ambas estratificaciones, cada 5 días, reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos semillas germinando, se siembran. El resto, al acabar invierno. Alternativa a la doble estratificación: conservar las semillas, desde la recolección, en una bolsa porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, a 4ºC, en el cajón de las verduras.
También puede propagarse la morrionera por estacas leñosas a final del invierno y por estacas o esquejes semileñosos en verano. Y por acodos que, realizados en el mismo terreno enterrando casi el final de algunas ramas, podrían dar lugar al nacimiento de varias morrioneras alrededor de una planta madre.
Flores, frutos y semillas de Morrionera o Lantana (viburnum lantana). 
 Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico, Paseo del Prado, Madrid.
MUNDILLO (viburnum opulus). Otros nombres: rodela.
Arbusto o arbolillo muy ramificado. De hoja caediza, grande, ancha, dividida en lóbulos puntiagudos y de margen dentado. Es autóctono de Europa, N.O. de África, y oeste y centro de Asia. Autóctono de España, presente en Cordillera Cantábrica, Pirineos y Sistema Central.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), calizo (básico) y neutro. En terrenos profundos, más o menos húmedos, bien drenados, cerca de corrientes de agua. Posición al sol o a media sombra. Es capaz de aguantar fríos y heladas de hasta -15ºC.
Florece en primavera con flores blancas y hermafroditas (ambos sexos en cada flor). Dispuestas en forma de rueda en el racimo (corimbo: las flores a igual nivel). Las exteriores presentan una forma muy diferente de las del centro. (Hay variedades cultivadas con las flores agrupadas en racimos esféricos, en forma de bola: bola de nieve). El fruto es una drupa redondeada de unos 8 mm., de color verde que se torna rojo anaranjado al madurar en otoño. Contiene una sola semilla aplanada. Permanece en la planta varios meses, por lo que podemos prolongar la recolección.
El mundillo se multiplica o reproduce por semillas, enterrándolas ligeramente una vez quitada la pulpa. Germinarán en la primera o segunda primavera. Si recolectamos los frutos justo cuando están completando el cambio de color, no estará endurecida la cubierta de la semilla y eso ayuda a que germinen antes.
Se acelera y mejora el índice de germinación sembrando en primavera. Si recolectamos las semillas antes del inicio de invierno, las ponemos en arena o turba húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, a unos 22ºC (interior de casa habitada). Durante todo el invierno pasamos el envase al cajón de las verduras de una nevera, a 4ºC (estratificación fría, que imita los rigores invernales). Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Se siembran según vayan germinando o al acabar el invierno.
También se propaga el mundillo por estacas o esquejes semileñosos en verano. Por retoños en primavera. Y por acodos que, realizados en el mismo terreno enterrando casi el final de algunas ramas más bajas, podrían dar lugar al nacimiento de varios mundillos alrededor de una planta madre.
Flores, frutos y semillas de Mundillo (viburnum opulus).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Madrid  y en el Arboreto Luis Ceballos, El Escorial.
PUDIO (rhamnus alpina o rhamnus alpinus).
Arbusto o arbolillo no espinoso, erguido, muy ramificado desde abajo, de follaje denso. De hoja caediza, de color verde lustroso con nervios amarillentos muy destacados, grande, aovada, con el ápice redondeado o algo apuntado y con el margen dentado. Es autóctono de zonas montañosas del Centro y Sur de Europa y del N.O. de África (Marruecos y Argelia). En la Península Ibérica está presente en Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico y serranías y montañas del S.E. peninsular (este de Andalucía y Alicante). Más escasa y dispersa cuanto más al sur.
Crece en suelo (sustrato) básico (calizo o calcáreo). En terrenos superficiales y pobres, incluso pedregosos, en donde la mayoría de las plantas no pueden vivir. En torrenteras, laderas y barrancos frescos, más o menos húmedos. Mejor a media sombra. Desde los 500 a 2.000 msnm.
Florece en primavera con flores muy pequeñas, amarillentas, verdosas, reunidas en pequeños grupos, en pies diferentes las masculinas de las femeninas (dioico). El fruto es una baya esférica muy pequeña, de 0,5mm, brillante y verde, que al madurar en verano se torna rojiza primero y acaba azul oscuro casi negro. La fauna consume los frutos rápidamente. Son tóxicos para los humanos. Quitada la pulpa, contiene dos o tres semillas de color crema con una cubierta protectora que al secarse se desprende.
El pudio se reproduce o multiplica enterrando sus semillas ligeramente en otoño, tras un día en remojo. Hasta su siembra se conservarán en frío y en seco. El mejor modo, en una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con mínimo aire, en el cajón de las verduras de una nevera, cuya temperatura es de unos 4ºC.
También pueden sembrarse en primavera. Conservadas las semillas en frío y en seco como queda dicho, las ponemos durante todo el invierno en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, depositado en el cajón de las verduras. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando un poco de agua. Ya al final, si vemos alguna semilla germinando, la sembramos, las demás, al acabar el invierno.
Flores, frutos y semillas de Pudio (rhamnus alpina, rhamnus alpinus)
Hice las fotografías en el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencias Naturales, Paseo de la Castellana, Madrid.
 
RETAMAS: plantas que forman matorrales en la España mediterránea seca (Espasa Calpe). Retamares.
Las retamas se multiplican o propagan por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño o al inicio de la primavera. Hasta entonces pueden conservarse a temperatura ambiente. Para facilitar la entrada de la humedad y así puedan germinar fácilmente, es necesario ablandar su dura cobertura. Lo más sencillo es tener las semillas en remojo algunos días y luego restregarlas ligeramente contra superficie dura y rugosa, sin dañar el interior. Lo mejor es escaldarlas: se pone agua al fuego y se retira el recipiente cuando está a punto de hervir. Pasados 5 minutos se echan las semillas y se dejan en el agua, que se irá enfriando, durante un par de días. Y restregarlas. (Los profesionales escarifican las semillas sumergiéndolas en ácido sulfúrico concentrado más de 5 minutos). 
También se reproduce el piorno serrano por estacas y esquejes.
 
RETAMA NEGRA, PIORNO, ESCOBA (citysus scoparius):
Arbusto de hasta 2 metros, con numerosos tallos o ramas siempre verdes, muy delgadas, erguidas, con estrías longitudinales, con hojas minúsculas y escasas. Es autóctono del Oeste de Europa. De la Península ibérica, salvo en las zonas más calizas. Resulta planta invasora en las islas de Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira) y en otras partes del mundo.
Crece mejor en suelo (sustrato) silíceo (ácido) y suelo neutro. Es capaz de crecer en suelos ligeramente calizos (básicos) o calizos muy lavados por el agua de lluvia (montañas). Prefiere terreno fresco, más o menos profundo, moderadamente húmedo, bien drenado. Pero es capaz de vivir en terrenos más pobres y con sequía moderada. Enriquece el terreno fijando nitrógeno. A pleno sol, a plena luz, también a media sombra. Resiste heladas de hasta -15ºCº, y también el calor. De 200 a 2000 msnm.
Florece en primavera e inicio de verano, con flores hermafroditas, amarillas, grandes, amariposadas. El fruto es una legumbre muy comprimida de hasta 4,5 cms., con numerosos pelillos en los bordes, de color verde que se torna marrón casi negro al madurar en otoño. Contiene hasta 7 semillas de color marrón. Conviene recolectar antes de que las vainas se abran de repente y dispersen las pequeñas semillas.
Flores, frutos y semillas de Retama negra, piorno, escoba (cytisus scoparius)
Hice las fotografias en el Jardín del Bosque Mediterráneo del Museos de Ciencias Naturales, Paseo de la Castellana, Madrid
PIORNO SERRANO (cytisus oromediterraneus o cytisus purgans):
Arbusto denso con muchas ramas o tallos verdes, erguidos, delgados y estriados longitudinalmente, de hasta 1 metro o poco más, con hojas escasas, muy pequeñas y caedizas, que caen pronto. Autóctono del centro, norte y este de la Península Ibérica. Y del sur de Francia y norte de África.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido). En ambiente fresco y terreno más o menos húmedo. Capaz de vivir en terrenos poco profundos y pedregosos. A pleno sol. Vive, formando amplios matorrales junto con el enebro rastrero, por encima o acompañando a los últimos pinos de las montañas, hasta los 2.400 msnm, donde pocas especies son capaces de vivir. Muy rústico, resiste nieves y fríos invernales de hasta -15ºC, incluso más bajos.
Florece desde mediados de primavera e inicio del verano con flores hermafroditas, amarillas, amariposadas. El fruto es una legumbre comprimida, pequeña, de hasta 3,5 cms., cubierta de pelillos, de color verde que se torna marrón oscuro al madurar a final del verano. Entonces se abre de repente y expulsa hasta 6 semillas pequeñas, marrones, similares a pequeñas lentejas.
Flores, frutos y semillas de Piorno serrano (cytisus oromediterraneus o cytisus purgans)
Hice las fotos en la subida a Peñalara y en el Arboreto Luis Ceballos de San Lorenzo de El Escorial (Madrid)
La RETAMA COMÚN (retama sphaerocarpa),  la RETAMA BLANCA (retama monosperma)
y la RETAMA DE OLOR o GAYOMBA (spartium junceum): Ver en PLANTAS PARA SUELOS SALINOS Y YESÍFEROS, por orden alfabético RETAMAS  http://plantararboles.blogspot.com/2010/12/suelos-dificiles.html

RODODENDRO de los Pirineos (rhododendron ferrugineum). Otros nombres: azalea de montaña, bujo, rosa de los Alpes. (Las azaleas son un subgénero de rododendro).
Arbusto pequeño, de 1 metro aproximadamente, de hojas siempre verdes, de color verde oscuro lustroso por el haz, algo ferruginoso por el envés. Son alargadas, de unos 4 cms., con forma de punta de lanza (lanceoladas), enteras, algo recias y peciolo muy corto. El tronco es erguido, así como sus numerosas ramas. Es autóctono de Europa (los Alpes y otras montañas colindantes, y los Pirineos en Francia y España).
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido y muy ácido) o neutros. En terrenos húmedos o muy húmedos, bien drenados. Aguanta fríos y heladas de hasta -20ºC, más o menos. Vive desde 1.000 a 2.200 msnm, incluso por debajo y por encima de esas altitudes. En posiciones de media sombra o sombra total, pero florecen más y mejor con muchas luz (en las laderas orientadas al norte pueden tener mucha luz aunque no les dé el sol).
Florece a final de primavera y en la primera mitad del verano. Tiene flores acampanadas, con 5 pétalos de color rosado y con estambres amarillos. Están agrupadas en pequeños racimos. Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). El fruto es una cápsula, estrecha y alargada de 1 cm., de color verde pálido que se torna marrón al madurar en otoño. Momento a partir del cual se abrirá en cinco valvas, y empezarán a liberarse sus numerosas y diminutas semillas, de apenas un milímetro.
El rododendro de los Pirineos se multiplica a reproduce por semillas, en otoño o al acabar el invierno. Basta con echarlas sobre la tierra o cubrirlas con una finísima capa, que mantendremos humedecida pulverizando un poco de agua. Debemos recolectar las cápsulas justo cuando inician su apertura, si no, las semillas podrían haber desaparecido. Hasta el momento de la siembra las almacenamos en seco. Incluso en seco y en frío de unos 4ºC (bandeja de verduras de la nevera) conservan su poder germinativo varios años.
También se propaga el rododendro por estacas semileñosas, tomadas de los arbustos más soleados, en la segunda mitad del verano, con temperaturas cálidas. Y por acodos. Si acodamos algunas ramas sobre el propio terreno, generaríamos varios rododendros a su alrededor, para quedarse en el lugar.
El trasplante de plantones de rododendros se hace a final de la primavera.
Flores, frutos y semillas de Rododendro de los Pirineos ( rhododendron ferrugineum).
 Hice las dos fotos del centro en la Faja Pelay del Parque Nacional de Ordesa, Huesca, muy avanzado el verano.
No tuve ocasión de fotografiar los frutos maduros (entonces, se vuelven marrones y se abren por arriba).
ROMERO común (rosmarinus officinalis). Otros nombres: Romeo, rosmarino, romiru.
Arbusto siempre verde, muy ramoso, de hoja pequeña, estrecha y alargada. Autóctono del sur de Europa, norte de África y Asia Menor. Autóctono de España, es poco frecuente en el norte húmedo y muy común en las zonas próximas al Mediterráneo. Está naturalizado en las islas de Macaronesia (Islas Canarias, etc.).
Crece en todo tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), neutro, pero mejor en el calizo o calcáreo (básico). En terrenos poco profundos y pobres, incluso pedregosos, ligeros y bien drenados. Ambientes cálidos y suaves, aunque es capar de resistir fríos y heladas moderadas de hasta -5ºC. A pleno sol. Desde 0 hasta 1.500 msnm. Muy frecuente en cotas bajas de influencia marítima pues aguanta los aires salinos.
El romero florece al inicio de la primavera y al inicio del otoño. Sus flores son hermafroditas (ambos sexos en cada flor), pequeñas, de color azul lila. También rosas o blancas. Los frutos del romero son 4 núculas minúsculas, alojadas en el fondo del cáliz, que al madurar se tornan marrones. Recolectar desde mediados de verano, cuando los cálices se están secando, marchitando, como tostados. Y desmenuzar con los dedos.
El romero se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño sin tratamiento, mejor si se ponen en remojo durante un día. Si hemos sembrado en semillero, regar a menudo con un pulverizador.
También se siembran en primavera. Hasta entonces, conservamos las semillas en un frasco cerrado o en bolsa de plástico, sin humedad y con el mínimo de aire, en lugar frío y seco. Un buen sitio es el cajón de las verduras de una nevera, a unos 4ºC. Se mejora la germinación si las estratificamos en frío dos meses de invierno. Se ponen en arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, depositado en el cajón de las verduras. Cada 5 días reponemos humedad pulverizando algo de agua. Sembrar si germinan o al acabar el invierno.
El romero se reproduce muy fácil por esquejes, de unos 12 cms., de madera blanda o semileñosa en primavera y verano. Si se introducen en un vaso de agua, en pocos días empiezan a echar raíces. También se pueden introducir directamente en la tierra, regando con frecuencia al principio.
Las semillas de romero tienen la capacidad de sobrevivir y germinar tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Romero común (rosmarinus officinalis).
Hice estas fotografías en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av. Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
ROSAL SILVESTRE o ESCARAMUJO (rosa canina). Otros nombres: Escarambrojo, agavanzo.
Arbusto de hoja caediza, compuesta por un número impar de hojuelas o foliolos aovados con ápice agudo y margen aserrado. De ramas y tallos espinosos. Es autóctono de Europa, oeste de Asia y noroeste de África, incluidas las Islas Canarias y Madeira. Autóctono en toda España y Portugal. Hoy día está muy extendido por todo el mundo.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro. Incluso soporta suelos yesíferos. Se desarrolla bien en terrenos fértiles y húmedos bien drenados. Pero es capaz de vivir en terrenos pobres y superficiales y de resistir sequía, calores y temperaturas muy bajas (hasta -18ºC). Desde 0 msnm (tolera la salinidad) hasta 1.500 msnm (montes y montañas).
Florece desde mediados de la primavera hasta inicio del verano. Sus flores son blancas algo rosáceas (las rosas), grandes, solitarias o en racimos de escaso número. Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). El fruto del rosal silvestre es el escaramujo o tapaculos, una baya aovada con los restos del cáliz en el ápice, de color verde que, al madurar al final del verano e inicio del otoño, se torna anaranjada o roja. Es como una cápsula que contiene varias semillas pilosas, duras como huesecillos.
El rosal silvestre se reproduce o multiplica en otoño, enterrando ligeramente las semillas, recién extraídas del fruto maduro (naranja o rojo). O mejor un poco antes, cuando están empezando a ponerse naranjas o rojos. Lavar bien las semillas. Puede demorarse la germinación hasta la segunda primavera o no tener lugar.
Se acelera y mejora la germinación sembrando a final del invierno. Se ponen las semillas en arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, que tendremos a unos 20ºC, temperatura de casa habitada (estratificación caliente), hasta final de otoño. A continuación, pasamos el envase al cajón de las verduras de una nevera, a unos 4ºC (estratificación fría, imitando el rigor invernal). En ambas estratificaciones, cada 5 días, reponemos humedad pulverizando algo de agua. Sembrar las semillas que germinen o al acabar el invierno.
También, se propaga el rosal silvestre por esquejes en verano o por estacas de ramas de al menos 2 años en invierno.
Flores, frutos y semillas del Escaramujo o Rosal Silvestre (rosa canina)
Hicimos las fotos en Quintanaloranco, Burgos.
RUSCO (ruscus aculeatus). Otros nombres: brusco, acebillo, arrayán salvaje.
Arbusto siempre verde, autóctono del centro y sur de Europa, Asia y norte de África. Está presente en las Islas Baleares y en toda la Península Ibérica, salvo el sureste más árido.
Lo que parecen hojas son falsas hojas. Se llaman cladodios o filocladios, y son rígidos, acabados en una punta muy punzante. Realmente son tallos o ramas. En el envés de esta falsa hoja nace la verdadera hoja, como una escamita verde que persiste poco tiempo. También ahí nace una florecita, que da lugar a un fruto sin pedúnculo. Toda la planta es verde y toda ella hace la fotosíntesis.
Crece en suelo (sustrato) silíceo (ácido), neutro, pero mejor en los calizos (básicos). En terrenos superficiales, poco profundos o profundos, pero algo fértiles, frescos y más o menos húmedos. Posición a la sombra o a media sombra. Resiste fríos y heladas de hasta -12ºC. Desde 0 hasta 1.000 msnm.
A final de invierno o inicio de primavera florece con flores muy pequeñas, violáceas o verdosas, muy poco vistosas. El fruto del rusco es una baya esférica y reluciente, de hasta 1,5 cms., que aparece en las plantas femeninas al ser especie dioica. De color verde, se torna rojo al madurar, en otoño. Persiste en la planta varios meses. Cada baya contiene 1 ó 2 semillas color hueso. Los frutos deben recolectarse bien maduros, bien rojos, a final de otoño e invierno.
El rusco se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas a final del invierno, una vez quitada la pulpa, lavadas y secadas. La germinación puede demorarse hasta dos años. Si guardamos las semillas en nevera, a 4ºC, dentro de un bote de cristal o bolsa de plástico, sin humedad, desde la recolección hasta la siembra, mejoramos y aceleramos la germinación. Si hemos recolectado los frutos antes, en otoño estando ya rojos, conviene, antes de meterlos en la nevera, hacer una estratificación caliente, esto es, mantenerlos durante 1,5 meses a 20ºC de temperatura para que las semillas completen su desarrollo. Si hemos recolectado a final del invierno, incluso al inicio de la primavera, se siembran directamente.
El rusco también se propaga en primavera-verano por esquejes, o por división de mata. O trasplantando los brotes de los nudos más bajos o los vástagos que salen alrededor del pie de la planta.
Flores, frutos, semillas de Rusco (ruscus aculeatus). Arriba a la derecha se ve un fruto decolorado,
quizá por el paso del tiempo, pero con dos semillas en supuesto buen estado. Lo recolecté de la planta.
Hice las fotos en el Jardín Mediterráneo situado al lado y por detrás del Museo de Ciencias Naturales, Madrid.
SAUZGATILLO (vitex agnus-castus). Sazgatillo, sauce gatillo, agnocasto, árbol casto, pimiento loco, jorobo.
Arbusto o arbolillo de hojas caedizas. Compuestas por un número impar de hojuelas o foliolos desiguales entre sí, verde grisáceos por el envés por ser pubescentes. Los foliolos son estrechos, alargados y dispuestos en forma de palma de una mano abierta (hojas palmadas o palmeadas). De abundantes ramillas, es autóctono de los países ribereños del Mediterráneo y del oeste y centro de Asia. En España es autóctono de todas las provincias costeras del Mediterráneo y del Atlántico Sur.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): silíceo (mejor), neutro, calizo (lo tolera), incluso algo salino. En terrenos algo húmedos y con humedad ambiental, por eso se sitúa próximo a corrientes de agua. Posición a pleno sol, resiste altas temperaturas. Solo aguanta frío de hasta -3ºC. Vive en cotas bajas, hasta 200 msnm.
Florece en verano con flores azuladas, agrupadas en espigas alargadas. Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). Los frutos son drupas redondas, pequeñas de unos 4 mm. De color verde que se torna marrón oscuro al madurar a finales del verano y en otoño. Cada fruto tiene 4 semillas. Pueden recolectarse en otoño y los frotamos para eliminar la cáscara y restos florales.
El sauzgatillo o agnocasto se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en otoño, previo remojo durante un día.
También podemos sembrar en primavera. Hasta entonces, la mejor manera de conservar las semillas es dentro de un envase hermético o de una bolsa de plástico porosa, sin humedad y con el mínimo de aire, que depositamos en el cajón de las verduras de una nevera, a 4ºC. No está de más, a fin de mejorar el índice de germinación, si durante los dos meses últimos del invierno estratificamos en frío las semillas: se ponen en arena húmeda, no encharcada, dentro de un envase de plástico cerrado, que depositamos en el cajón de las verduras, en donde hay una temperatura de unos 4ºC. Cada 5 días reponemos la humedad, pulverizando un poco de agua. Sembramos las semillas según vayan germinando o al acabar el invierno.
El sauzgatillo o agnocasto se propaga también por estaquillas leñosas en invierno y semileñosas en verano.
Flores, frutos y semillas de Sauzgatillo o Agnocasto (vitex agnus-castus).
 Hice estas fotos en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, Av Complutense, Ciudad Universitaria, Madrid.
TARAY común (tamarix gallica). Otros nombres: tamariz, taraje, taraje blanco, tarajal, talaya, tamarisco, atarfe, taray francés.
Arbusto o arbolillo muy ramificado desde abajo, con ramas muy finas y largas. De hojitas caedizas, muy pequeñas, superpuestas parcialmente unas a otras, pegadas a las ramillas a las que cubren totalmente, y de color verde grisáceo. Autóctono del oeste del Mediterráneo: Francia, España y N. O. África. En la Península Ibérica abunda más en las zonas próximas al Mediterráneo, en el valle del Ebro y en la costa del Atlántico sur, incluido Portugal. Es más raro en el extremo norte.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), calizo (básico), o neutro, pero también en los salinos. Muy rústico y resistente, es capaz de crecer en terrenos pobres y degradados, o con aguas calcáreas o salobres. Soporta la sequía y la sequedad de ambiente porque sus raíces penetran buscando la humedad en la proximidad de los cursos de agua. Soporta los vientos salinos de las zonas litorales. Aguanta fríos y heladas de hasta -14ºC en invierno, así como grandes calores en verano. Posición a pleno sol.
Florece en primavera con flores muy pequeñas, de color blanco rosáceo. Están reunidas en racimos estrechos y alargados, que a su vez se disponen en número variable a final de las ramillas, dando a éstas un aspecto ligero y plumoso. Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). El fruto del taray común es una pequeña (unos 5 mm.) cápsula blanco rosácea que, al abrirse a final de primavera o en verano, libera numerosas semillas muy pequeñas que, provistas de pelillos blancos, son dispersadas por el viento.
Los tarayes se reproducen o multiplican por semillas, enterrando ligeramente las cápsulas enteras recién recolectadas. La separación por semillas sería casi imposible. Recolectamos retirándolas de las ramas con las manos. El momento adecuado es nada más madurar en primavera, cuando empiezan a volar las semillas.
Más habitual y efectivo es propagar los tarayes por retoños, y por estaquillas leñosas de unos 20 cms., plantadas desde mediados hasta final de invierno. El trasplante de plantones de taray puede hacerse a raíz desnuda.
Flores, frutos y Semillas de Taray común (tamarix gallica).
 Hice estas fotografías en el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencia Naturales, Paseo de la Castellana, Madrid.
TARAY o TARAJE NEGRO (tamarix africana):
Este taray es también un arbusto o arbolillo. De ramas pardas y hojas verde grisáceas, de flores hermafroditas de color blanco rosáceo, autóctono del oeste del Mediterráneo. Está presente en las Islas Baleares, y en la Península Ibérica en el sur, en el este, y en el Valle del Ebro.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), neutro, pero mejor en el calizo (básico), e incluso en los yesíferos y salinos. Resiste aires y ambientes salinos, y soporta grandes calores en verano.
Flores, frutos y semillas de Taray negro (tamarix africana) 
Hice las fotografías en el Jardín Mediterráneo del Museo de Ciencias Naturales, Paseo de la Castellana, Madrid.
Otros tarayes:
Similares al taray común o blanco (tamarix gallica) y al taray negro (tamarix africana), y también autóctonos en España, que crecen en suelos salinos y en zonas costeras:
(Tamarix boveana). Arbusto o arbolillo de flores blancas o algo rosáceas, autóctono del N. O. de África y S.E. de España, en donde está presente en zonas costeras secas de Alicante, Murcia, Almería y en la Reserva Natural de Lagunas Saladas de Chiprana (este de Zaragoza). También en el sur de algunas de las Islas Baleares. Crece en suelo (sustrato): calizo (básico) y neutro. Y en los salinos y yesíferos. Es muy resistente a la salinidad y capaz de soportar grandes calores en verano.
Tarajal canario (tamarix canariensis). Otros nombres: taraje o taray de Canarias, taraje rojo.
Es un arbolillo o arbusto de flores rosadas y corteza marrón, que florece en verano y fructifica en otoño. Crece en la costa y en barrancos y hondonadas de casi todas las Islas Canarias, hasta una altitud de 350 msnm aproximadamente. También tiene presencia en el oeste del Mediterráneo (incluida la Península Ibérica y Baleares), y en el N.O de África. Crece en suelo (sustrato): calizo (básico), neutro y en el salino.

TORVISCO (daphne gnidium). Otros nombres: torrisco, trovisco, bufalaga, matapiojos, matapollos.
Arbusto pequeño siempre verde, de un metro más o menos, ramificado desde abajo con ramas delgadas y erectas. De abundantes hojas alargadas, estrechas, de ápice agudo, que crecen hacia arriba. Autóctono del sur de Europa y norte de África. Autóctono de Baleares, de Canarias y de la Península Ibérica. Escasea o es inexistente en las zonas de clima más severo de la mitad norte. Y en el sureste de clima más árido.
Crece en suelo o sustrato silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro, incluso puede crecer en suelos yesíferos. Es capaz de vivir en terrenos pobres, superficiales y pedregosos, que coloniza tras ser degradados o quemados. Aguanta bien la sequedad de terreno y ambiental. De climas suaves y cálidos, solo soporta fríos moderados de hasta -4ºC. Está presente desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm.
Florece desde mediado el verano hasta mediado el otoño con flores de colores blanco, amarillo y verde, agrupadas en racimos en lo alto de las ramas. Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). Coinciden en la planta flores, frutos verdes y frutos maduros. El fruto es una drupa esférica, de unos 5 mms., de color verde que se torna rojo anaranjado al madurar, a final del verano y durante el otoño. Contiene una semilla.
El torvisco se reproduce o multiplica por semillas en otoño, enterrando ligeramente nada más recolectar (manipular con cuidado pues la pulpa es tóxica e irritante). Germinarán en la primera, o en la segunda primavera o no germinarán. Se mejora el índice de germinación recolectando los frutos una vez maduros (rojo anaranjados), pero antes de que se arruguen al secarse, y sembramos nada más quitar la pulpa.
También pueden sembrarse las semillas en primavera, tras someterlas a una doble estratificación: desde la recolección hasta final del otoño las ponemos en arena húmeda, no encharcada, en un envase de plástico cerrado, que mantenemos a unos 22ºC, temperatura interior de una casa habitada (estratificación caliente). Durante los tres meses de invierno pasamos el envase a la bandeja de las verduras de una nevera, cuya temperatura es de unos 4ºC (estratificación fría). Durante ambas estratificaciones mantenemos la humedad pulverizando un poco de agua. Sembramos las semillas cuando vayan germinando o al acabar el invierno.
El torvisco también se reproduce por esquejes semileñosos en verano. El trasplante de plantones es delicado, debe hacerse con cepellón entero (regarlo días antes). El torvisco es capaz de rebrotar tras el paso de un incendio.
Flores, frutos y semillas de Torvisco (daphne gnidium). Hice las fotos en Reboredo, O´Grove, Galicia.
ZARZAMORA (rubus ulmifolius). Otros nombres: zarza, mora silvestre, murra.
Arbusto siempre verde. De hojas compuestas por un número impar de foliolos u hojuelas, aovados, de ápice puntiagudo, borde aserrado y envés verde grisáceo por ser pubescente. De ramas largas, espinosas, trepadoras, rastreras e invasoras. Es autóctono del Sur de Europa, Francia e Islas Británicas, del oeste de Asia, del norte de África, incluidas las islas de Macaronesia (Canarias, etc…). Autóctono de Baleares y de toda la Península Ibérica.
Crece en cualquier tipo de suelo (sustrato): silíceo (ácido), calizo (básico) o neutro. Se desarrolla bien en terrenos frescos y húmedos o con un algo de humedad, bien drenados, en climas templados y cálidos, desde 0 hasta 1.500 msnm aproximadamente. Aguanta fríos de hasta -10ºC o más. Posición a pleno sol.
Desde mediada la primavera hasta mediados del verano florece con flores blanco rosáceas agrupadas en racimos. Son hermafroditas (ambos sexos en cada flor). El fruto de la zarzamora es la mora, una agrupación de drupas (polidrupa), cada una de ellas con una semilla. Las moras son verdes, luego rojas y finalmente negras al madurar a final del verano y en otoño.
La zarza o zarzamora se reproduce o multiplica por semillas enterrándolas ligeramente en otoño. Pero como tienen una cubierta muy dura, el índice de germinación sería muy bajo, salvo que las escarifiquemos.
También podrían sembrarse en primavera y, hasta entonces, las conservamos en envase hermético o en bolsas porosas, sin humedad y con el mínimo de aire, a 4ºC (bandeja de las verduras). No está de más si las sometemos durante los tres meses de invierno a una estratificación fría. Incluso antes, desde la recolección hasta el final del otoño, a una estratificación caliente.
Pero la zarza o zarzamora tiene una fácil reproducción vegetativa: por estaquillas de raíz en primavera, o por estaquillas semileñosas de la base o de las ramas en verano. Y por acodos, enterrando casi el final de sus ramas, sin separarlas de la planta madre (de hecho y naturalmente, las ramas de las zarzas pueden producir nuevas raíces si contactan con la tierra y ésta está húmeda).
Flores, frutos y semillas de la Zarza o zarzamora (rubus ulmifolius). Hice las fotos en Reboredo, Galicia
 
Fin

44 comentarios:

  1. Hola JOSE LUIS:
    quería felicitarte y darte las gracias por tu hermoso y super útil blog para todos aquellos que nos interesamos por la naturaleza.
    Me dedico ahora en otoño a sembrar semilla en zonas de monte muy deterioradas por la acción del hombre y también con muy mala calidad de estación (suelos muy malos), y me sirve de mucho los consejos que das en tus resumenes de especies.
    Te quería preguntar qué es lo que se usa para limar las semillas de majuelo, y también cómo limpiar de la mejor manera las semillas de los escaramujos, ya que yo machaco con un golpe los tapaculos y los dejo secar unos días. Luego separo manualmente las semillas, acción que requiere mucho tiempo.
    MUCHAS GRACIAS DE NUEVO Y UN SALUDO!
    Nota de José Luis: En el apartado Semillas y frutos: fotos, ya al final, he puesto una foto de cómo escarifico los huesos más duros de algunas semillas: las inmovilizo en un agujero de un objeto metálico, y lijo con un objeto abrasivo sin llegar a la semilla. Esgte método nos valdría para un número limitado de semillas. Por otra parte, los escaramujos deben recolectarse antes de secarse. Se deshacen con la mano. Las semillas las hecho en agua en un tazón y las froto entre las palmas de las manos.

    ResponderEliminar
  2. Estimado José Luis: Muchas gracias por tu gran aporte a quienes nos gustan los arboles y arbustos. He plantado Jacarandá de 1,5 mt de altura pero se me han secado con heladas; en el invierno (En mi parcela se dan heladas de hasta -5 y a veces de hasta -10 grados celsius. En la zona se ven arboles grandes de Jacarandá que no parecen afectados con las heladas. ¿Qué debo hacer para desarrollar una Jacarandá? con las condiciones climáticas que tengo en Santiago de Chile.
    Muchas gracias por tu apoyo y Saludos de José Gabriel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José Gabriel: en mi blog trato de los árboles y arbustos autóctonos de España. Hay un apartado en donde trato de los que no siendo autóctonos puedo hallar en España. No ha sido el caso de la jacarandá todavía. Por la documentación que manejo te puedo decir que la jacarandá prefiere los suelos secos y arenosos, aunque sea capaz de crecer en terrenos húmedos pero bien drenados. El clima debe ser templado, estar al sol y resguardado del viento. Es poco resistente al frío, aguanta las heladas si son cortas y poco rigurosas (Antonio López Lillo). Un saludo. José Luis

      Eliminar
  3. quisiera saber cómo conseguir un tary de los tarays, por esqueje, por semilla?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el apartado Arbustos Autóctonos de España, al final, hago mención a los Tarayes (Tamarix). Y digo que lo habitual y más sencillo es tomar a final del invierno (Marzo) un trozo de rama (estaca o esqueje) leñosa y dura, de unos 20 cms., lo entierras procurando que quede algún nudo enterrado y algún nudo al descubierto, y lo riegas cada 3 ó 4 días. Los mismo se puede hacer por retoños o rebrotes, extrayéndolos con raíz mediante una palita metálica o azadilla. Podría hacerse por semillas, pero es algo muy voluntarioso y, de hacerlo, debe ser en primavera, cuando sueltan la pelusa blanca, pues ahí van las semillas.
      Un saludo, José Luis

      Eliminar
  4. Enhorabuena y muchas gracias por tu blog José Luís:

    me gustaría preguntarte, cuando es mejor seleccionar los esquejes de labiérnago negro.

    muchísimas gracias.

    Alejandro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alejandro: El labiérnago es un arbusto de hoja perenne, siempre verde. Los esquejes o estaquillas de esta clase de arbustos se obtienen en verano.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. Hola José Luís, querría preguntarle acerca de la estrtificación en frio. Tengo en nevera semillas de almez, arce, serbal y agracejo. Llevan más de tres meses las primeras y ninguna da indicios de germinar. El agracejo por su parte, lleva dos meses de estratificación. La duda que le quería trasladar es la siguiente: ¿debo esperar a que germinen o, transcurrido el tiempo de estratificación y llegada la primavera, es preferible sembrarlas ya en alveolo?

    Muchas gracias por acercarnos todo este conocimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola: La coletilla que pongo siempre cuando hablo de estratificar las semillas de un determinado árbol o arbusto es: "sembramos las semillas según vayan germinando o al acabar el invierno". Por otra parte, aunque haya que estratificarlas para reproducir los rigores invernales que pasarían en plena naturaleza, no todas germinan con temperaturas bajas, sino com temperaturas algo más altas o templadas. O sea, cuando llega la primavera con sus temperaturas más benignas.
      Un saludo

      Eliminar
  6. muy buenos artículos y exelentes fotos.

    ResponderEliminar
  7. José Luís, he estado buscando algún documento para saber, en que distancias debemos movernos para recolectar semillas y luego plantarlas sin contaminar genéticamente en la zona de siembra. No he visto ningún documento que me aclarara este aspecto. Por este motivo, me gustaría preguntarle, para una especie que se da en situaciones ecológicas similares (geología, edafología, climatología) que distancias debemos manejar para recolectar sembrar .En mi caso, querría reforzar la presencia de una especie con semillas procedentes de otro emplazamiento a 15kms, pero también me planteaba conseguir semillas de otros lugares a 35km (también con condiciones similares, aunque en este caso algo más favorables en clima) y a 75km (en este último caso, con diferencias de clima más acusadas).

    Gracias por su consejo.

    Alejandro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alejandro:
      No soy licenciado ni profesional en esta materia, pero recomiendo activamente mi blog a senderistas (particulares o clubs) con este texto: "...Se trata de una manual breve y sencillo para que los amantes del monte y del campo podamos reforestar aprovechando las semillas que nos dan las plantas autóctonas de nuestra propia comarca". Reforestar: volver a plantar árboles y arbustos en donde los huvo pero ahora no los hay. Y alguna vez digo en el blog que debemos sembrar o plantar las semillas en lugares con similares condiciones a donde las recolectamos, en cuanto a clima (temperaturas, pluviosidad), tipo de sustrato, tipo de terreno, orientación solar, etc. Las distancias de las que hablas son cortas, no creo que por esa razón alteres nada.
      Un saludo, José Luis

      Eliminar
  8. Hola José Luís, lo primero agradecer toda la informacion que compartes con nosotros. Me surgen dudas sobre la conservación de semillas en "bolsa porosa". Me gustaría preguntarte qué tipo de bolsas son y dónde conseguirlas. Imagino que la semilla una vez seca se guardaría en este tipo de envase, bien cerrado y hasta que procedamos a su siembra o estratificación.
    Sobre la estratificación comentas que debemos guardarlo en envase plastico cerrado y reponer humedad semanalmente, más o meno.: Para el envase imagino que valdrá un envase tipo taper pero ¿cerrado del todo? te lo pregunto porque imagino que cerrado, conservaria la humedad durante mucho tiempo.

    Saludos.
    Manuel M.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las semillas "recalcitrantes" (bellotas, castañas, avellanas, almendras, nueces de nogal...) se estratifican en envase con dos orificios arriba o algo entreabierto, para que "respiren". Y su almacenamiento previo debe hacerse con humedad, pues si se secan pierden poder germinativo. Sin embargo, la mayoría de las semillas son ortodoxas, el almacenamiento se hace en seco, y la estratificacion se hace en envase cerrado, hermético. Finalmente, hay otras que podrían almacenarse a temeperatura ambiente y no necesitar estratificación si las hemos sacado de su ambiente natural. En el blog concreto siempre el tratamiento de cada semilla en particular. En algunos viveros venden bolsas porosas. Podrían emplearse bolsas de papel o envolver en servilletas o tela, ya que así habría una mínima traspiración. Efectivamente, una vez limpias de pulpa y secas las semillas, se guardan, sin humedad y con el mínimo de aire, hasta sembrar o estratificar.
      Un saludo, José Luis

      Eliminar
  9. Hola yo tengo una semilla que me dijeron que es de árbol y me gustaría saber de cual como puedo hacer para mandarte una foto y que tu me digas de que es.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Prueba a enviarmela a mi correo electrónico lopezmanero@hotmail.com
      A ver si puedo ayudarte. Un saludo, José Luis.

      Eliminar
  10. que bueno que esta tu blog., saludos desde bs. as. argentina.!!!

    ResponderEliminar
  11. Muy interesante, muy buen trabajo, nos ayudará a identificar y reproducir especies.

    ResponderEliminar
  12. me ha parecido genial y si puedes podrias ampliarla con usos de cada variedad.Seria estupendo.

    ResponderEliminar
  13. Hola me gustaria reproducir cornicabra con estaquillas , cuando debo recolectar la estaquilla y que tamaño es ideal

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se recolectan en invierno. Justamente ahora, recién iniciada la primavera, también puedes recolectar y plantar directamente estacas de unos 25 cms. Un saludo, José Luis

      Eliminar
  14. Hola!!! Quisiera plantar tres arbustos, si pudiera ser con porte de árbol y hoja perenne, en mi jardín que está enlosado. Tiene tres pequeños parterres de 1m2 para colocarlos ahí. Prefiero plantar arbustos porque sus raíces no son tan agresivas como la de los árboles (temo que estos, en el futuro, pudieran levantar el suelo. El problema es que no se cuáles poner. ¿Podría recomendarme alguno?. Busco algo de una altura máxima de 4 o 5 metros. Clima: mediterráneo (inviernos suaves y veranos muy calurosos).
    Muchas gracias. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi blog, en la entrada de Árboles Autóctonos, busca: Madroño. En la entrada de Arbustos Autóctonos, busca Durillo, Lentisco, Mirto, etc. Todos ellos puede adquirir porte de arbolillos, con la adecuada poda de formación. Siempreverdes.
      Un cordial saludo

      Eliminar
    2. Gracias por tu esfuerzo por explicar sobre especies humildes y muy importantes en el monte
      ��

      Eliminar
  15. Alguien me puede decir como se llama esta planta?

    https://lh3.googleusercontent.com/WAVYamuHrZmRSeEnAc-2_6n65ifxxdJ3G86m0BtL_bPErcp9VlB9nIT_d70l6rYRj_45Fw=s151

    ResponderEliminar
  16. gracias me ha sido muy muy practico y además he reconocido plantas muy comunes y que no sabia su nombre.
    temas asi hacen que los paseos por los bosques sean mas amenos y placenteros. un saludo

    ResponderEliminar
  17. En Cox, pueblo de clima mediterráneo abunda mucho un arbusto que estoy interesado en conocerlo para reforestar una cantera. Ruego me envíen un correo a : antoniofercalafat@gmail.com y yo reenviaré fotos. Un saludo y gracias anticipadas

    ResponderEliminar
  18. tengo una duda sobre tres arboles acacia lognifolia plantados en el sur de españa, en la provincia de sevilla, al lado de especies salvajes autoctonas y al lado de olivos, se que es una planta australiana y que produce segun e leidomcomo una bacteria que elimina alas competidoras, de que estamos hablando?, no pasa nada porque las deje o debo cortarlas?, son chicas aun no llevan ni un año, alguien sabe darme informacion de si es dañino o no?

    ResponderEliminar
  19. http://waste.ideal.es/invasoraslistaplantas.htm: 2 Acacia longifolia (Andrews) Willd. ME-HO [E] NW de la P. Ibérica Arenales costeros. Elimina a casi toda la vegetación bajo la copa (procesos competitivos y alelopatía), creando unas comunidades florísticamente muy pobres. Naturalizada en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

    Wikipedia: La alelopatía es un fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos.
    Yo las arrancaría de raíz. Un saludo, José Luis

    ResponderEliminar
  20. Deseo preguntar si sabe usted el nombre científico de un arbusto o árbol pequeño cuyo fruto se parece al nance (Birsonima crassifolia). Este árbol pequeño crece en lugares de clima caliente. Este arbolito no se parece al árbol de nance, sino sólo el fruto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He buscado en internet imágenes de los frutos de Byrsonia crassifolia. Me recuerdan a los frutos de los caquis. Mire usted en mi blog, apartado Árboles No Autóctonos de España en Caqui Silvestre y a continuación Caqui de Virginia, ambos de frutos relativamente pequeños (como una cereza). Los caquis cultivados son más grandes. Un saludo José Luis

      Eliminar
    2. El fruto al que me he referido no se parece a ninguno de los dos caqui. El árbol al que me refiero sólo lo he visto en la selva baja caducifolia y en potreros. florece desde febrero y hay frutos maduros en abril. Es de más o menos 5 metros de altura, tronco delgado (entre 15 y 20 cm de diámetro). Las hojas son lanceoladas y miden de 4 a 5 cm de largo por 2 de ancho. Las flores de color blanco son pequeñas, como las de las acacias. Presenta espinas de hasta 1 cm de largo. El fruto es amarillo como el de Byrsonima crassifolia o un poquito más grande, y tiene sabor agridulce. Aquí en mi país no es muy conocido, y por lo tanto, tampoco es vendido en el mercado. Me atrevo a pensar que es una especie en peligro de extinción, pues he observado muy pocos. Lo he buscado en literatura especializada y en la Internet, y hasta hoy no he encontrado nada.

      Eliminar
  21. Acabo de descubrir el blog y ojalá cada vez seamos más los que protejamos la Naturaleza de forma respetuosa y pacífica. Me encanta la idea de reforestar de forma responsable aprovechando los paseos por el campo y zonas periféricas de las ciudades.

    ResponderEliminar
  22. Hola, Acabo de encontrar tu blog y he podido comprobar que algunos de mis pensamientos se estaban materializando. Enhorabuena por el trabajo. Colaboró con ARBA y te encontré en su Facebook.
    Buscaba la Retama en tus listas y no la encuentro. Me parece una planta estupenda para repoblar y excelente nido para árboles como la encina. Pero me resulta muy complicada su reproducción. Javi Luengo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  23. María Dolores Prado26 de agosto de 2018, 5:13

    Hola, acabo de conocer tu blog y me parece muy didáctico. Nos ayuda a conocer a fondo los arbustos autóctonos y,algo muy importante, en un lenguaje que puede entender todo el mundo, tenga conocimientos previos o no.

    El hecho de que contenga fotos del arbusto, detalles de las hojas, flores y frutos, así como la forma de recolectarlos y cómo mantenerlos hasta su siembra
    le añade mayor interés. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  24. Hola
    Me gustaría encontrar RUSCO en plantones para adquirir y plantar en mi jardín bajo una encina y un olivo
    Donde puedo adquirirlo ?

    ResponderEliminar
  25. Estoy buscando en google una plantita que encontré en casa y no doy con ella. La fotografié y filme.No se si la podré enviar.Por favor si saben de ella,les agradecería.Bueno,imposible enviarla.DEL CENTRO DE LA UNIÓN DE SUS HOJAS VERDES SIN TALLO,NACE UNA VARA FINITA LARGA DE LA QUE SALEN OTRAS CORTITAS QUE TERMINAN EN UNA FLORCITA PEQUEÑA(ÉSTA ES DE COLOR ROSADA)Y EN OTROS EXTREMOS YA TIENEN SUS FRUTITOS INDIVIDUALES,COMO PERLITAS DE DIFERENTES COLORES.ES PRECIOSA!!Necesito saber como se llama y sobre sus cuidados.Gracias!!

    ResponderEliminar
  26. Hola: ¿Podría usted enviarme alguna de esa fotos a mi correo lopezmanero@hotmail.com? Un saludo.

    ResponderEliminar
  27. muy interesante tu blog de naturaleza con este tipo de artículos mas mi pagina favorita para cuidar mi flor he podido mantener mi jardín https://flormania.com/

    ResponderEliminar
  28. Un artículo muy interesante. Es muy importante plantar plantas y flores típicas de la zona y mantener esas zonas verdes.

    ResponderEliminar